Lengua

Teoría de Crónica de una muerte anunciada:

Crónica de una muerte anunciada es una novela corta de Gabriel García Márquez, publicada en 1981. Tomando elementos del realismo mágico y del relato policial, la novela cuenta la muerte de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario.

La obra está inspirada en un crimen real que tuvo lugar en Colombia. Desde la ficción, Gabriel García Márquez logra construir una crónica, que destaca por el uso original y creativo de recursos literarios y periodísticos.

Crónica de una muerte anunciada relata la historia del asesinato de Santiago Nasar, un joven de 21 años, con ascendencia árabe y católico, quien gobernaba la hacienda de su difunto padre y estaba comprometido con Flora Miguel. A continuación, presentamos un resumen cronológico de la historia.

En Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez sorprendió a sus lectores con un relato literario que mezcla elementos de la crónica periodística, la novela policial y el realismo mágico.

Llaman la atención varios aspectos: primero, la ruptura de la linealidad temporal, pues el autor comienza anunciando el fin del relato. Segundo, el papel del narrador, que a veces describe los hechos con la objetividad de un investigador, y ocasionalmente aparece involucrado como un testigo más de aquel episodio. Tercero, la construcción de una especie de personaje colectivo, el pueblo que, por diversas razones, se muestra incapaz de detener un anuncio público y notorio.

https://www.culturagenial.com/es/cronica-de-una-muerte-anunciada-de-gabriel-garcia-marquez/

Lengua

Estamos dando novela de Almudena Grandes:

Almudena Grandes (7 de mayo de 1960, Madrid – 27 de noviembre de 2021, Madrid). Escritora y columnista española.

Estudia Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, trabaja en el sector editorial como redactora y correctora y coordina una colección de guías turístico-culturales. Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como tertuliana en algunos programas de la Cadena SER.

Interviene en varios libros colectivos, como Libro negro de Madrid (1994), Madres e hijas (1996) y Érase una vez la paz (1996), y está comprometida con diferentes colectivos: desde 1998 es miembro del Comité Asesor del Legado Andalusí y, en numerosas ocasiones, ha manifestado su apoyo a Izquierda Unida.

Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtiene un gran éxito de crítica y público y es traducida a más de 20 idiomas. Obtiene con ella el premio Sonrisa Vertical de novela erótica y es llevada al cine por Bigas Luna en 1990. Su siguiente novela, Malena tiene nombre de tanto (1994), es adaptada al cine por Gerardo Herrero en 1996.

Después de Malena publicó varias novelas protagonizadas por mujeres, como Atlas de geografía humana (1998), o Los aires difíciles (2002), llevada también al cine por Gerardo Herrero en 2006. En 2007 publica El corazón helado, que en 2008 gana el premio José Manuel Lara y el del Gremio de Libreros de Madrid.

En 1997 es la primera mujer que recibe el premio Rossone d’Oro, que antes habían obtenido escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato. Vive a caballo entre Granada y Madrid, participa en encuentros literarios, y se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós.

Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del s. XX, y muestra la vida cotidiana de la España de cambio de siglo. También le interesa la guerra civil española: En El corazón helado (2007) presenta el establecimiento de varias dinámicas de poder de la España contemporánea. Esta mirada al pasado se sistematiza a partir de Inés y la Alegría (2010), que da comienzo a una serie centrada en el conflicto bélico denominada Episodios de una guerra interminable, continuada con El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2013) y Los pacientes del doctor García (2017). La quinta entrega de la serie, La madre de Frankenstein (2020), está ubicada en la década de los 50.

En octubre de 2018 gana el Premio Nacional de Narrativa.

Enlace: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/grandes_almudena.htm

Lengua

Para esta evaluación vamos a tener que examinarnos del libro de la fundación:

la fundacion-antonio buero vallejo-9788467033335

Sinopsis de LA FUNDACION

Un choque entre realidad y ficción, resuelto a favor de la verdad. Una lección ética, social y filosófica.

Lectura prescriptiva de la materia común de lengua castellana y literatura en el bachillerato en Cataluña. Promoción 2020-2022 y 2021-2023.
Lectura de bachillerato para la EvAU en la Comunidad de Aragón 2021-2022.
Lectura de bachillerato para la ABAU en la Comunidad Gallega 2021-2022.

LA FUNDACIÓN es una de las obras de Buero Vallejo que han alcanzado mayor éxito de público y crítica, tanto por el dramatismo de su trama argumental como por la novedad de los procedimientos técnicos utilizados. Presentada como una fábula, plantea al lector-espectador un choque entre realidad y ficción, que se resuelve paulatinamente a favor de la verdad. Cuando, identificados con el protagonista de la obra, creemos que nos encontramos cómodamente instalados en una Fundación, descubrimos que estamos en una cárcel. Es el reflejo de nuestro mundo y de nuestra sociedad. La Introducción y la Guía de lectura de Javier Díez de Revenga, catedrático de la Universidad de Murcia, explican cómo no se trata aquí tan solo de una lección ética, social o filosófica, sino de cómo, a través del arte, llegamos a integrarnos en el conflicto y a buscar una solución.

Ficha técnica de LA FUNDACION

Nº de páginas:256Editorial:S.L.U. ESPASA LIBROSIdioma:CASTELLANOEncuadernación:Tapa blandaISBN:9788467033335Año de edición:2010Plaza de edición:BARCELONAFecha de lanzamiento:04/06/2010Escrito por…


ANTONIO BUERO VALLEJO

Antonio Buero Vallejo

Guadalajara, (1916- ). Antonio Buero Vallejo, dramaturgo, estudió bellas artes en su juventud con el fin de dedicarse a la pintura, pero su afición a la escritura le llevó a decantarse por entero al teatro. Encarcelado seis años durante la dictadura franquista, Buero supuso la aparición de una voz crítica en la escena española de principios de los años cincuenta. Su obra gira en torno a los condicionantes externos y sociales que afectan al individuo, mostrando una actitud profundamente humana que sitúa al autor en una posición contraria a los dramaturgos de programa político. Tragedia y esperanza se entremezclan en el conjunto de su producción teatral, que ya ha sido reconocida con numerosos galardones, entre los que destaca el premio Cervantes de Literatura.

Enlace: https://www.casadellibro.com/libro-la-fundacion/9788467033335/1799647

lengua: mIGUEL DELIBES

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 – Valladolid, 12 de marzo de 2010). Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla.

Su sostenida labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada, que obtiene el Premio Nadal en 1948.

Publica posteriormente Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publica Cinco horas con Mario y en 1975 Las guerras de nuestros antepasados; ambas son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos inocentes ve la luz en 1981 (y es posteriormente llevada al cine por Mario Camus); más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992), entre otras.

Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica -que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.

Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado, de 1973) y la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura.

Delibes es también autor de los cuentos de La mortaja (1970), de la novela corta El tesoro (1985) y de textos autobiográficos como Un año de mi vida (1972). En 1998 publica El hereje, una de sus obras más importantes de los últimos tiempos.

En 2018 tuvo lugar la publicación del cuento inédito La bruja Leopoldina, un texto escrito por Delibes a los 18 años que se incluye en el libro editado por El Destino bajo el título La bruja Leopoldina y otras historias reales. Además, en 2020 salió a la luz El libro de Miguel Delibes. Vida y obra de un escritor, una recopilación de textos coordinada por Jesús Marchamalo, comisario del centenario del nacimiento del escritor vallisoletano.

Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española, obtiene a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/moscu_miguel_delibes.htm

LENGUA: rOMANCERO GITANO

La expresión poética en esta obra refleja el sincretismo propio de la famosa generación del 27, donde los procedimientos y motivos personales se mezclaban con las metáforas vanguardistas, incluyendo como no algo tan característico del poeta granadino, como son los propios símbolos del universo lorquiano.

Y si quieres leer esta magnífica obra próximamente, te recomendamos que no sigas leyendo por ahora. ¡No queremos desvelarte nada! Vuelve aquí cuando finalices su lectura. Sin embargo, si ya la has leído y quieres seguir analizándola junto a nosotras, sigue leyendo.

La muerte de Antoñito, el Camborio

En este punto, veremos al personaje de Antoñito, el Camborio como el arquetipo de la raza pura gitana.

«Romance de la pena negra»

Del choque entre deseo de libertad y la muerte, surge una honda frustración que los gitanos llaman «la pena negra». Este análisis y descripción del sentir gitano por la «pena negra» lo siente en su libro una tal Soledad Montoya, y podemos sentir su padecimiento en los siguientes versos que ponemos a continuación:

… _Soledad: lava tu cuerpo

con agua de alondras,

y deja tu corazón

en paz, Soledad Montoya.

Por abajo canta el río: 

volante de cielo y hojas.

Con flores de calabaza

la nueva luz se corona.

¡Oh, pena de los gitanos!

Pena limpia y siempre sola.

¡Oh, pena de cauce oculto

y madrugada remota!

Los temas que trata el Romancero Gitano

A pesar de que el Romancero Gitano es muy conocido por hablar de un tema poco utilizado como es el mundo gitano, lo cierto es que no es el único tema al que el autor, Federico García Lorca, hace. De hecho, a lo largo de los 18 romances que componen el Romancero podemos encontrar diferentes temas que conviene saber.

Por eso, Lorca trabaja en sus poemas varias temáticas relacionándolas con ellos, como es el hecho de una lucha constante con la autoridad represora, el enfrentamiento, una sociedad minorista, etc. Todo ello enfocado a dar vida y voz a una sociedad poco conocida y muy desprestigiada como son los gitanos. Lo cierto es que el propio autor habla de cómo hay grandes nombres del arte que pertenecen a la etnia gitana.

Sin embargo, algo que muy pocos suelen comentar es que, además del tema sobre los gitanos, Lorca también hace en su obra un espacio para la mujerEl personaje que la representa en este caso es Soledad Montoya, también conocida como la «monja gitana», y es lo que podría calificarse como la «verdadera mujer» para los gitanos.

Por supuesto, a lo largo de los romances, hay muchos temas principales, como el amor, la muerte, las diferencias… Todo ello se rige sobre los gitanos, pero en realidad el autor sí que es capaz de estrapolarlo a otras sociedades.

La división de los romances: dos temas muy diferentes

El Romancero Gitano fue uno de los libros de Lorca que comenzó a escribir en 1924 y fue publicado en 1928. Podemos hablar de que es una de las obras más importante del autor, con un lenguaje muy basado en metáforas, simbolismo, e historias. Destaca, por supuesto, el dar a conocer la cultura gitana y andaluza, sin dejar de lado otros temas.

Lorca trabaja en su Romancero gitano siguiendo las pautas del romancero tradicional, es decir, usando diálogos sin que haya verbos introductorios ni tampoco se diga quién es el que habla. Además, la historia que se cuenta no tiene un preámbulo, es algo que empieza de golpe y que puede crear un halo de misterio en torno a la historia. Así, todos los romances de Lorca se caracterizan por usar fórmulas narrativas comunes, anáforas, repeticiones y también el simbolismo que tanto le gusta al poeta.

Como bien hemos dicho anteriormente, se compone de 18 romances. Pero todos estos no giran completamente sobre el mundo gitano, sino que se puede encontrar dos tipos de romances diferenciados por lo que Lorca quería contar en ellos.

Así, tienes:

Los romances 1 a 15

Estos están enfocados directamente a los gitanos. Pero en ellos también hay otros subtemas importantes como es el de la muerte, la mujer, etc. De hecho, cinco de este grupo de poemas están centrados en la mujer. Hablamos de: Preciosa y el aire; Romance sonámbulo, La monja gitana; la casa infiel; y Romance de la pena negra. Cada uno de ellos ofrece la visión de un tema como puede ser el amor, la pasión, la frustración o la pena.

A su vez, hay otros romances cuya historia es la de gitanos que tienen un fin trágico, como puede ser Muerte de Antoñito el Camborio; Reyerta; o Romance de la guardia civil española.

Finalmente, te encontrarás con tres romances que el autor dedicó a tres ciudades andaluzas. Son: Granada (con San Miguel); Sevilla (con San Gabriel); y Córdoba (con San Rafael).

Los romances 16 a 18

Los tres últimos romances del Romancero Gitano no están tan relacionados con los gitanos, sino que hablan de personajes históricos. Por ejemplo, el de Martirio de Santa Olalla, habla sobre la Andalucía Romanan, y trata de la vida de Santa Eulalia de Mérida.

Por su parte, Burla de Don Pedro a caballo, nos retrotrae hasta la Edad Media, en la cual habla del amor, de su ausencia, y de caballeros que han olvidado.

Por último, Thamar y Amnón trata sobre una historia bíblica y del amor y la pasión incestuosa de dos hermanos.

Se podría decir que, si bien tratan temas que en los anteriores romances se han visto, difiere bastante con lo que se venía tratando en el libro de Lorca y es como si metiera tres romances que, en cierto modo, no tuvieran mucho que ver con lo anterior (a pesar de que, como decimos, sí que tratan los mismos temas).

La simbología en el Romancero Gitano

Para finalizar, te dejamos aquí cuál es la simbología que encuentras en el Romancero Gitano así como el significado que le da el poeta a esos símbolos. Algunos de ellos son utilizados en otras de las obras, pero hay otros que son únicos para este.

Entre ellos, están:

El gitano

La figura del gitano se puede interpretar como una forma de viday cómo esta choca con la sociedad «normal» y habitual. A pesar de los intentos de adaptarse a esa sociedad y de convivir en paz con ellos, fracasa y hace que su destino acabe mal.

La luna

Para Lorca, la luna tiene múltiples significados, pero la verdad es que en este caso lo más característico es que es un símbolo de muerte.

El toro

Si bien el toro es un símbolo de poder, de fuerza, de bravura. El fin último de este es la muerte y no una normal, sino que ha de luchar por vivir para, finalmente, haga lo que haga, fallecer.

Por eso, para Lorca, tiene un simbolismo trágicoEs como si al toro le segaran su vida. Y así es como lo representa en su romance.

El caballo

El caballo estuve presente en muchas obras de Federico García Lorca

El caballo es uno de los simbolismos más utilizados por Federico García Lorca en muchas de sus obras. Y en este caso habla del caballo desde un punto de vista masculino, viril, fuerte, lleno de pasión.

Así es como lo representa, pero también que esa pasión siempre lleva a la muerte, a un fin desastroso que acaba sin alcanzar aquello que tanto ansía.

El cuchillo, los puñales, las navajas

A lo largo del Romancero Gitano, se citan algunos metales como cuchillos, puñales, etc. Todos ellos son objetos que simbolizan la muerte para el autor. Hay que tener en cuenta que hablamos de un objeto que inflige dolor y que este puede llegar a ser mortal.

Sin embargo, también hay otros metales como la plata o el oro, así como el bronce o el cobre. Los dos primeros son símbolos positivos para Lorca; en cambio, los otros dos, les da un significado totalmente diferente, ya que los usa para dar a entender el tipo de piel que tiene una persona (o grupo).

Si queréis leer algo bueno de García Lorca os recomendamos encarecidamente la lectura de este «Romancero Gitano», de lo mejor del autor granadino.

ENLACE:

Literatura Lengua Castellana

Esta semana en clase hemos dado la generación del 98 una parte de nuestra literatura muy interesante:

El siglo XX es un periodo con varias generaciones y estilos literarios. Seguimos esta Historia de la Literatura Española con la Generación del 98. Características y autores. Es la generación que abre el siglo; forman parte de ella escritores tan famosos y emblemáticos como Unamuno o Machado.

Es la Edad de Plata de la literatura española.

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

GENERACIÓN DEL 98

GENERACIONES LITERARIAS DEL SIGLO XX

En el siglo XX aparecen varios grupos de intelectuales que se agrupan en «generaciones». En España hay que tener en cuenta un hecho histórico que afectará notablemente a todos los escritores (y artistas en general) e influirá en su trayectoria: la Guerra Civil (1936-1940), por ello se habla de la literatura española antes y después de la guerra.

A comienzos de siglo y todavía con algunas características del siglo anterior podemos hablar de dos grupos:

-LOS MODERNISTAS

-Los miembros de la GENERACIÓN DEL 98

Vendrán después:

LOS NOVECENTISTAS

-La GENERACIÓN DEL 27

Primero un poco de historia para situarnos

-1898, “Año del Desastre”. Pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) lo que supone la decadencia de España. Es el año que le da nombre a esta generación de escritores.

-1909. Se inicia una larga y costosa guerra en Marruecos.

En HISTORIA LIT. ESPAÑOLA

GENERACIÓN DEL 98. Características y autores

Genearción del 98. Características y autores

El siglo XX es un periodo con varias generaciones y estilos literarios. Seguimos esta Historia de la Literatura Española con la Generación del 98. Características y autores. Es la generación que abre el siglo; forman parte de ella escritores tan famosos y emblemáticos como Unamuno o Machado.

Es la Edad de Plata de la literatura española.

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

GENERACIÓN DEL 98

GENERACIONES LITERARIAS DEL SIGLO XX

En el siglo XX aparecen varios grupos de intelectuales que se agrupan en «generaciones». En España hay que tener en cuenta un hecho histórico que afectará notablemente a todos los escritores (y artistas en general) e influirá en su trayectoria: la Guerra Civil (1936-1940), por ello se habla de la literatura española antes y después de la guerra.

A comienzos de siglo y todavía con algunas características del siglo anterior podemos hablar de dos grupos:

-LOS MODERNISTAS

-Los miembros de la GENERACIÓN DEL 98

Vendrán después:

LOS NOVECENTISTAS

-La GENERACIÓN DEL 27

Primero un poco de historia para situarnos

-1898, “Año del Desastre”. Pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) lo que supone la decadencia de España. Es el año que le da nombre a esta generación de escritores.

-1902-1923. Reinado de Alfonso XIII. Desarrollo industrial, crisis políticas continuas, consolidación del proletariado y enfrentamientos sociales.

-1923-1931. Dictadura del general Primo de Rivera, quien asume el poder con el consentimiento de Alfonso XIII. Se inicia una dictadura blanda. Se pone fin a la Guerra de Marruecos.

-1936-1939. Guerra Civil. Franco gobierna España hasta su muerte, en 1975. La posguerra fue una época de hambre, aislamiento internacional y salida de intelectuales.

¿Por qué se llama «GENERACIÓN DEL 98»?

Azorín propone este nombre en una serie de artículos publicados en 1913.

La forman un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1875. Todos tienen una formación intelectual semejante, un estilo que rompe con lo anterior, un acontecimiento que los une y que les da nombre (“El desastre” de 1998) y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno.

En HISTORIA LIT. ESPAÑOLA

GENERACIÓN DEL 98. Características y autores

Genearción del 98. Características y autores

El siglo XX es un periodo con varias generaciones y estilos literarios. Seguimos esta Historia de la Literatura Española con la Generación del 98. Características y autores. Es la generación que abre el siglo; forman parte de ella escritores tan famosos y emblemáticos como Unamuno o Machado.

Es la Edad de Plata de la literatura española.

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

GENERACIÓN DEL 98

GENERACIONES LITERARIAS DEL SIGLO XX

En el siglo XX aparecen varios grupos de intelectuales que se agrupan en «generaciones». En España hay que tener en cuenta un hecho histórico que afectará notablemente a todos los escritores (y artistas en general) e influirá en su trayectoria: la Guerra Civil (1936-1940), por ello se habla de la literatura española antes y después de la guerra.

A comienzos de siglo y todavía con algunas características del siglo anterior podemos hablar de dos grupos:

-LOS MODERNISTAS

-Los miembros de la GENERACIÓN DEL 98

Vendrán después:

LOS NOVECENTISTAS

-La GENERACIÓN DEL 27

Primero un poco de historia para situarnos

-1898, “Año del Desastre”. Pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) lo que supone la decadencia de España. Es el año que le da nombre a esta generación de escritores.

-1902-1923. Reinado de Alfonso XIII. Desarrollo industrial, crisis políticas continuas, consolidación del proletariado y enfrentamientos sociales.

-1923-1931. Dictadura del general Primo de Rivera, quien asume el poder con el consentimiento de Alfonso XIII. Se inicia una dictadura blanda. Se pone fin a la Guerra de Marruecos.

-1936-1939. Guerra Civil. Franco gobierna España hasta su muerte, en 1975. La posguerra fue una época de hambre, aislamiento internacional y salida de intelectuales.

¿Por qué se llama «GENERACIÓN DEL 98»?

Azorín propone este nombre en una serie de artículos publicados en 1913.

La pérdida de las últimas colonias españolas produjo una profunda crisis espiritual; los escritores buscan la esencia de «lo español» y pretenden sacar a España de la apatía en la que se encuentra sumida. Ensalzan la patria en un intento de recuperar la grandeza pasada y quieren que sus ideas lleguen a todos, por ello emplean un lenguaje sencillo. A pesar de todo, un hondo pesimismo subyace en todas sus obras.

La inquietud española y la ambición literaria son el anverso y el reverso de esa luciente, áurea moneda que en la historia de las letras españolas solemos llamar «generación del 98». (La Generación del 98 y el problema de España)

CARACTERÍSTICAS DELA GENERACIÓN DEL 98

-No son creyentes, aunque en casi todos se percibe una honda preocupación por el sentido de la vida, el destino del hombre tras la muerte y envidia por la fe de la gente sencilla.

-Predomina la prosa, las novelas y los ensayos, aunque conviene destacar la importancia de los ensayos, usados para expresar tanto el ideario ideológico como las innovaciones estilísticas.

-El problema de España. Sienten «dolor por España», como expresó Unamuno con esas palabras. Por ello critican la sociedad española a la vez que admiran sus pueblos; critican a las clases gobernantes, por un lado, y a los campesinos, por otro, a los que acusan de atraso, de envidia y de insolidaridad.

-Buscaron “su esencia” a través del paisaje, la historia y la literatura. Su zona preferida es Castilla, protagonista de muchos poemas, ensayos y novelas.

-Sus modelos fueron NIETZSCHE, SCHOPENHAUER, KIERKEGAARD, ALLAN POE, IBSEN. Se separan del realismo español anterior.

-Tienen un estilo sobrio, directo, poco retórico, muy cuidado y exigente. Frases concisas y breves.

GÉNEROS LITERARIOS DE LA GENERACIÓN DEL 98

-LÍRICA. Antonio Machado

-NARRATIVA. Vallé-Inclán, Pío Baroja, Unamuno

-TEATRO. Jacinto Benavente, Valle-Inclán

-ENSAYO. Ganivet, Unamuno, Azorín, Maeztu, Menéndez Pidal

ESCRITORES DE LA GENERACIÓN DEL 98

MIGUEL DE UNAMUNO (Bilbao, 1864-1936)

Es una de las personalidades más fuertes y destacadas de la literatura del siglo XX. Fue un hombre inquieto y rebelde, luchador contra todo.

Su obra maestra es su novela SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR.

PÍO BAROJA (San Sebastián, 1872-1956)

Fue un hombre solitario, huraño, inconformista y “anti-todo”; un pesimista radical.

Su técnica es, sobre todo, realista. Sus protagonistas son marginados o enfrentados a la sociedad.

Es el novelista de la generación por la importancia y abundancia de sus obras.

Algunas obras

  • LA BUSCA
  • ZALACAÍN EL AVENTURERO
  • LAS INQUIETUDES DE SHANTI ANDÍA
  • EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

RAMIRO DE MAETZU (Vitoria, 1874-1936)

Ensayista, crítico y pensador. Periodista polémico y radical que derivó hacia una postura conservadora.

Sus artículos y ensayos le sirvieron para defender las ideas patrióticas y los valores españoles. Retrata las virtudes del hombre español que siempre ha defendido su patria.

En HISTORIA LIT. ESPAÑOLA

GENERACIÓN DEL 98. Características y autores

Genearción del 98. Características y autores

El siglo XX es un periodo con varias generaciones y estilos literarios. Seguimos esta Historia de la Literatura Española con la Generación del 98. Características y autores. Es la generación que abre el siglo; forman parte de ella escritores tan famosos y emblemáticos como Unamuno o Machado.

Es la Edad de Plata de la literatura española.

HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

GENERACIÓN DEL 98

GENERACIONES LITERARIAS DEL SIGLO XX

En el siglo XX aparecen varios grupos de intelectuales que se agrupan en «generaciones». En España hay que tener en cuenta un hecho histórico que afectará notablemente a todos los escritores (y artistas en general) e influirá en su trayectoria: la Guerra Civil (1936-1940), por ello se habla de la literatura española antes y después de la guerra.

A comienzos de siglo y todavía con algunas características del siglo anterior podemos hablar de dos grupos:

-LOS MODERNISTAS

-Los miembros de la GENERACIÓN DEL 98

Vendrán después:

LOS NOVECENTISTAS

-La GENERACIÓN DEL 27

Primero un poco de historia para situarnos

-1898, “Año del Desastre”. Pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) lo que supone la decadencia de España. Es el año que le da nombre a esta generación de escritores.

-1902-1923. Reinado de Alfonso XIII. Desarrollo industrial, crisis políticas continuas, consolidación del proletariado y enfrentamientos sociales.

-1923-1931. Dictadura del general Primo de Rivera, quien asume el poder con el consentimiento de Alfonso XIII. Se inicia una dictadura blanda. Se pone fin a la Guerra de Marruecos.

-1936-1939. Guerra Civil. Franco gobierna España hasta su muerte, en 1975. La posguerra fue una época de hambre, aislamiento internacional y salida de intelectuales.

¿Por qué se llama «GENERACIÓN DEL 98»?

Azorín propone este nombre en una serie de artículos publicados en 1913.

La pérdida de las últimas colonias españolas produjo una profunda crisis espiritual; los escritores buscan la esencia de «lo español» y pretenden sacar a España de la apatía en la que se encuentra sumida. Ensalzan la patria en un intento de recuperar la grandeza pasada y quieren que sus ideas lleguen a todos, por ello emplean un lenguaje sencillo. A pesar de todo, un hondo pesimismo subyace en todas sus obras.

La inquietud española y la ambición literaria son el anverso y el reverso de esa luciente, áurea moneda que en la historia de las letras españolas solemos llamar «generación del 98». (La Generación del 98 y el problema de España)

CARACTERÍSTICAS DELA GENERACIÓN DEL 98

-No son creyentes, aunque en casi todos se percibe una honda preocupación por el sentido de la vida, el destino del hombre tras la muerte y envidia por la fe de la gente sencilla.

-El problema de España. Sienten «dolor por España», como expresó Unamuno con esas palabras. Por ello critican la sociedad española a la vez que admiran sus pueblos; critican a las clases gobernantes, por un lado, y a los campesinos, por otro, a los que acusan de atraso, de envidia y de insolidaridad.

-Buscaron “su esencia” a través del paisaje, la historia y la literatura. Su zona preferida es Castilla, protagonista de muchos poemas, ensayos y novelas.

-Sus modelos fueron NIETZSCHE, SCHOPENHAUER, KIERKEGAARD, ALLAN POE, IBSEN. Se separan del realismo español anterior.

-Tienen un estilo sobrio, directo, poco retórico, muy cuidado y exigente. Frases concisas y breves.

GÉNEROS LITERARIOS DE LA GENERACIÓN DEL 98

-LÍRICA. Antonio Machado

-NARRATIVA. Vallé-Inclán, Pío Baroja, Unamuno

-TEATRO. Jacinto Benavente, Valle-Inclán

-ENSAYO. Ganivet, Unamuno, Azorín, Maeztu, Menéndez Pidal

ESCRITORES DE LA GENERACIÓN DEL 98

MIGUEL DE UNAMUNO (Bilbao, 1864-1936)

Es una de las personalidades más fuertes y destacadas de la literatura del siglo XX. Fue un hombre inquieto y rebelde, luchador contra todo.

Su obra maestra es su novela SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR.

PÍO BAROJA (San Sebastián, 1872-1956)

Fue un hombre solitario, huraño, inconformista y “anti-todo”; un pesimista radical.

Su técnica es, sobre todo, realista. Sus protagonistas son marginados o enfrentados a la sociedad.

Es el novelista de la generación por la importancia y abundancia de sus obras.

Algunas obras

  • LA BUSCA
  • ZALACAÍN EL AVENTURERO
  • LAS INQUIETUDES DE SHANTI ANDÍA
  • EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

RAMIRO DE MAETZU (Vitoria, 1874-1936)

Parte de sus artículos aparecen reunidos en «Defensa de la hispanidad».

Como ensayos literarios, hay que citar dos:

«Don Quijote, don Juan y la Celestina» (1926). Es una meditación sobre estos tres personajes creados por la literatura española; para Maetzu, don Quijote es el héroe de una España decadente, don Juan representa el vacío espiritual y la Celestina la degradación.

«La brevedad de la vida en la poesía lírica española» (1935), su discurso de ingreso en la Real Academia española en 1935.

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, “AZORÍN” (Alicante, 1873-1967)

Fue un hombre sosegado, con una delicada sensibilidad para apreciar las pequeñas cosas.

Sus principales preocupaciones: España, su paisaje, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida y los autores clásicos.

Destacan sus ensayos: «CASTILLA« es su obra más importante.

En sus novelas apenas hay argumento, son relatos lírico-descriptivos con muchas impresiones personales; «LA VOLUNTAD».

ANTONIO MACHADO (Sevilla, 1875-1939)

Fue un hombre serio, introvertido y solitario, profundo y bueno.

Con su poesía quiso “eternizar lo momentáneo”.

Sus poemas son sobrios y de sencillez formal. Sobre todo, “humanos”; es un poeta capaz de emocionar incluso a los que no se sienten atraidos por la poesía.

Se describió en su famoso RETRATO, que comienza así:

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, 
y un huerto claro donde madura el limonero; 
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; 
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Obras

  • SOLEDADES (1907)
  • CAMPOS DE CASTILLA (1912)
  • NUEVAS CANCIONES (1924)
  • POESÍAS DE GUERRA (1936-39)

RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN (Pontevedra, 1866-1936)

Original, estrafalario, melenudo, barbas de chivo… y siempre genial. Se confunde el mito y la persona. Vivió la bohemia madrileña, se casó con una actriz de teatro, sufrió continuos problemas económicos y se dedicó exclusivamente a la literatura.

Escribió poemas, cuentos, novela y teatro.

«SONATAS«, cuatro relatos, piezas maestras de la prosa modernista española.

«DIVINAS PALABRAS» y «LUCES DE BOHEMIA« son sus dos obras maestras para el teatro. En la segunda aparece el término “esperpento” (la palabra designa algo feo, extravagante, absurdo o ridículo). En Valle es una técnica de deformación sistemática de la realidad, destacando lo grotesco. Esto tiene ya precedentes en el arte: Quevedo, Larra o las “pinturas negras” de Goya. Se le considera el mejor autor dramático del siglo.

«TIRANO BANDERAS» es también una novela cumbre.

OTROS AUTORES

Ángel Ganivet (1865-1936)

Se le considera el precursor del grupo por sus primeros análisis de las causas de los males  de España en sus novelas y ensayos (como el Idearium español).

Manuel Machado (1874-1947)

Hermano de Antonio Machado. Se mueve entre el modernismo y la Generación del 98. Aquí lo estudiamos en el artículo sobre el Modernismo.

Jacinto Benavente (1866-1954)

Creador de la comedia burguesa que triunfará en los escenarios españoles durante décadas. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1922 (lo incluimos en EL NOVECENTISMO).

Ramón Menéndez Pidal (1869-1968)

Filólogo y notable estudioso de la historia del español y de su literatura.

Enlace de lahttps://www.victoriamonera.com/literatura-espanola-siglo-xx-generacion-98/