Blog personal

Esta semana hay mucho estrés presente ya que nos encontramos en medio de la semana de exámenes y no nos está dando tiempo a llevar las cuestiones todas al día.

En mi opinión la semana de exámenes es muy perjudicial ya que afecta mucho a la salud mental de los estudiantes ya que no estamos durmiendo nada y estamos super tristes porque no nos está dando tiempo a estudiar todo.

Mi semana de exámenes se ha organizado de la siguiente manera:

Jueves: historia, lengua

Viernes: latín, gallego

Lunes: historia del arte, inglés

Martes: filosofía, Francés

A mi lo que más preocupa sobre todo es que no me va a dar tiempo a estudiar filosofía e historia del arte y tengo miedo de suspenderlas por eso en mi opinión la semana de exámenes de humanidades por lo menos esta mal organizada.

En definitiva todos tenemos esperanza de que nos salga bien la semana de exámenes pero hay mucho estrés en el ambiente y además con el curso en el que estamos 2 DE BACH y claramente este curso define nuestro futuro, esperamos que nos vaya bien.

Ver las imágenes de origen

tecnología: Apple

Steve Wozniak (21 años) y Steve Jobs (16 años) se conocieron en 1971 cuando un amigo mutuo Bill Fernández los presento.
Woz (como le gustaba que le llamaran a Steve Wozniak) le gustaba la electrónica. A los trece años recibió un premio científico por construir su propia máquina de restar y sumar.

Pronto Wozniak empezó a dedicar cada vez más y más tiempo a construir en papel su propia computadora. Tras intentos relativamente infructuosos, finalmente sus esfuerzos dieron como resultado lo que sería la Apple I. Tras la presentación de su computadora en el club informático Homebrew Computer Club y asombrar a sus participantes, Jobs rápidamente vio la oportunidad de negocio, por lo que empezó a promocionar la computadora entre otros aficionados de la informática del Homebrew Computer Club y otras tiendas de electrónica digital.

Al poco tiempo empezaron a recibir pequeños encargos de computadoras que construían ellos mismos con máquinas hechas a mano, llegando a vender unos 200 ejemplares de su máquina Apple I. Se les unieron más amigos, pero las prestaciones del Apple I eran limitadas, así que empezaron a buscar financiación. Finalmente, Jobs conoció a Mike Markkula, que accedió a invertir 250.000$ USD, creándose así el 1 de abril de 1976, Apple Computer, a través de un contrato firmado, el mismo, se subastó el 13 de diciembre de 2011 en Nueva York, entre 100 y 150 mil dólares.

En total, se produjeron y se vendieron alrededor de doscientas unidades a 666.66$ USD la unidad, pero el éxito fue tal que no pudieron dar abasto a tanta demanda. Las características del Apple I eran limitadas por el poco dinero del que disponían Jobs y Wozniak. De hecho, para construir el prototipo, Jobs tuvo que vender su camioneta y Woz su calculadora programable HP.

Llega el éxito

Con el dinero ganado gracias a la venta del Apple I, en Apple se pudo comenzar a pensar en una máquina bastante más ambiciosa: el Apple II. Para Wozniak, la Apple II iba a ser simplemente la computadora que hubiera querido construir si no hubiera tenido las limitaciones económicas que tuvo con el Apple I. Tuvo la idea de incluir en el equipo memoria de vídeo para administrar la visualización en color, del mismo modo que incluía numerosas tarjetas de expansión de modo que los usuarios pudieran ampliar las capacidades de la computadora según sus propias necesidades.

Con el diseño del primer prototipo del Apple II recién terminado, Apple decidió asistir al festival informático Personal Computing Festival, un nuevo certamen. Allí, la incipiente industria de la microinformática podía mostrar sus progresos y hacer negocio y contactos. En el vuelo a Filadelfia, lugar donde se celebrara en 1976, los fundadores de Apple coincidieron en el avión con los fundadores de Processor Technology y su recién diseñada computadora “Sol”, coincidencia que tuvo un gran impacto en el futuro inmediato de Apple.

La gran mayoría de máquinas y empresas dedicadas a la microinformática en 1976, y por consiguiente prácticamente todas las que formaban el festival, eran en general jóvenes fanáticos de la informática con kits que los usuarios debían montar y/o soldar para poder hacer funcionar, por lo tanto enfocadas sobre todo a los entusiastas de la electrónica. Sin embargo, Processor Technology ofrecía una imagen mucho más seria y profesional, y su Sol era una computadora que si bien estaba enfocado, al igual que los demás, como un kit que debía montarse, también se daba la posibilidad de adquirirla como computadora ya montada y lista para utilizar.

Fue entonces cuando Steve Jobs comprendió que el futuro no estaba en placas con componentes que los usuarios debieran montar y soldar ellos mismos, sino en computadoras como el Sol, ya montadas y preparadas para el uso y disfrute de los usuarios. Por lo tanto, el Apple II, el cual aún no había salido a la venta, debía incorporar la salida de vídeo, el teclado y todo aquello que necesitara en una caja de plástico para hacer que su uso fuera más sencillo.

Si bien Steve Wozniak era el diseñador de toda la lógica y la electrónica del Apple IISteve Jobs era el creador del concepto y la visión de futuro de Apple, buscando al mismo tiempo la forma de crear un producto que pudiera satisfacer a todos los usuarios, y no sólo a los más técnicos. Aparte de la decisión de vender el Apple II como un conjunto perfectamente empaquetado, otras importantes decisiones suyas fueron la de invertir en mejores sistemas de alimentación eléctrica y control del calentamiento del equipo, siendo el Apple II una computadora completamente silenciosa gracias a que no necesitaba ventiladores para controlar su temperatura.

Pero concebir tal máquina suponía mucho dinero y personal cualificado, algo que no tenían. Ningún banco quería arriesgarse en tal proyecto, y menos en aquellos tiempos: una computadora utilizable por el gran público parecía absurdo en la época, puesto que los bienes posibles de los habitantes, eran escasos para comprar este tipo de tecnología. Ronald Wayne, que había ayudado a Jobs y Wozniak a concebir el Apple I, era escéptico sobre las oportunidades de éxito de tal proyecto y abandonó a la compañía. Jobs conoció finalmente a Mike Markkula en 1977, quien aportó su peritaje en asuntos y un cheque de $250.000.00 USD al capital de Apple. También proporcionó en esa ocasión su primer Presidente a Apple, Mike Scott.

El modelo final de Apple II se presentó al público en abril de 1977 convirtiéndose en el canon de lo que debía ser a partir de entonces una computadora personal. Por este motivo, Apple cambió su logotipo por el famoso logo de la manzana coloreada, que recordaba que el Apple II era uno de las primeras computadoras en disponer de monitor en color. A mediados de 1979, Apple presentó el Apple II+, una evolución del Apple II dotada, en particular, con más memoria (48 Kb ampliable a 64 Kb) y lenguaje de programación BASIC.

Gran parte del éxito de Apple se basaba en que fue una computadora realizada para gustar tanto a los expertos hackers como al público más profano en términos de informática. Pronto, la base de software para el Apple II comenzó a crecer, haciendo más atractivo la computadora al resto del público, en especial cuando apareció en el mercado la primera hoja de cálculo de la historia, la VisiCalc, la cual hizo vender ella sola miles de computadoras Apple II.

Mientras que el Apple II conocía un éxito creciente, Apple ya trabaja en sus sucesores. Lisa debía ser una evolución del Apple II, una máquina de transición antes de Lisa y Macintosh que serían una nueva clase de equipos. Para el sucesor del Apple IISteve Jobs quería una máquina más avanzada aún para contribuir al mercado de la informática de empresa. Los ingenieros debían ajustarse a objetivos muy ambiciosos o incluso a veces casi irrealizables (un tema recurrente en la historia de Apple), sobre todo teniendo en cuenta que el período de desarrollo de esta máquina era corto (algo menos de un año). Aunque las ventas del Apple II eran más fuertes que nunca, Apple pensaba que estas empezarían a bajar pronto, por lo que sería necesario presentar a su sucesor lo más rápidamente posible.

La computadora fue presentada finalmente en mayo de 1980 bajo el nombre de Apple III. Desgraciadamente, algunas elecciones técnicas, entre las cuales se encontraba la ausencia de un ventilador, fueron la razón de que muchos equipos se sobrecalentaran. Miles de Apple III debieron sustituirse. Algunos meses más tarde, en noviembre de 1981, Apple lanzó una nueva versión del Apple III, que corregía todos los grandes problemas de la versión inicial. Un Apple III+ salió incluso en 1983. Pero los problemas de sus comienzos desalentaron a los compradores y fueron la razón de que el Apple III se convirtiera en el primer gran fracaso comercial de Apple. Sólo se habían vendido 65.000 equipos a final de verano, mientras que Apple pensaba vender millones como el Apple II. Los equipos que salieron en los años siguientes llevaban el nombre de Apple II (IIe en enero de 1983, IIc en 1984, etc.) para olvidar los sinsabores del Apple III.

Pese al fracaso del Apple III, Apple aún tenía dos modelos a desarrollar: Lisa y Macintosh. La gran apuesta de Apple era Lisa, la cual debía convertirse en la nueva generación de computadoras de Apple y con el que se pretendía también atacar el mercado empresarial que se le había negado con el Apple III y que sin embargo estaba siendo abarcado por la IBM PC, mientras que la Macintosh era un proyecto iniciado por Jef Raskin para construir una pequeña computadora muy económica y fácil de usar pensada para el mercado doméstico.

Durante el desarrollo del Apple Lisa, tras la recomendación de personas como Jef Raskin y Bill AtkinsonSteve Jobs decidió negociar un acuerdo con Xerox PARC consistente en una visita a los laboratorios de Xerox a cambio de un millón de dólares de acciones de Apple cuando cotizara en la bolsa de valores. Tras esta visita en diciembre de 1979, Jobs comprendió que el futuro estaría en las máquinas con interfaz de usuario gráfica (GUI), desarrolladas por Xerox, por lo que se comenzó a remodelar toda la interfaz de la computadora Lisa para adaptarla a las nuevas ideas vistas en Xerox PARC.

Apple Lisa estaba pensado para ser, como ya se ha mencionado, la nueva generación de computadoras, y para conseguirlo no se repararon en gastos. Se incluyó en el modelo final un monitor, dos unidades de disquete, un disco duro de 5 megabytes (algo inmenso para la época) y todo un megabyte de RAM. Sin embargo, lo que primero saltaba a la vista no eran todas estas características, sino la GUI, su novedosa interfaz de usuario basada en iconos que se activaban apuntando con una flecha controlada por un curioso dispositivo denominado ratón o mouse.

El 12 de diciembre de 1980, Apple entró en la bolsa de valores. Hasta ese momento, sólo algunos de los empleados de Apple poseían acciones de la empresa. En unos minutos, los 4,6 millones de acciones se vendieron a 22 dólares la unidad, aumentando instantáneamente en 100 millones de dólares el capital de Apple. Al mismo tiempo decenas de empleados de Apple se convirtieron en millonarios.

Pese a los éxitos económicos y la expansión a nivel mundial de la empresa, 1981 fue un año bastante duro para Apple. Aparte de los problemas del Apple III, en febrero de este año, Mike Scott decidió purgar la plantilla de Apple como revulsivo ante lo que consideraba un acomodamiento de sus empleados, por lo que autorizó la despedida de 40 trabajadores de Apple (en total, la empresa superaba los 1000 empleados). Al mes siguiente, el purgado esta vez fue el mismo presidente, Mike Scott, siendo reemplazado por Mike Markkula y asumiendo Steve Jobs el cargo de director (chairman).

El 12 de agosto salía al mercado la principal amenaza a la hegemonía de Apple, el IBM PC. Pese a que no era una máquina muy innovadora, la imagen de marca de IBM le otorgaba un gran atractivo en el sector empresarial, por lo que se convirtió en un fulgurante éxito.

Mike Markkula relevó a Steve Jobs del equipo Lisa, acusándole de administrar mal al equipo (el proyecto se retrasaría por estos cambios). Jobs se puso a trabajar sobre el proyecto Macintosh. El Lisa salió finalmente a principios de 1983, y se convirtió en la primera computadora personal con interfaz gráfica y mouse. A pesar de su carácter revolucionario, Lisa se vendió muy mal, debido principalmente a su elevado precio: USD$10.000. Mientras Apple sufría los fracasos del Apple III y de LisaMike Markkula dimitió de la dirección de Apple en1983. El puesto de Presidente se propuso a John Sculley, entonces vicepresidente de Pepsi. En un primer momento rechazó el puesto; para convencerlo Steve Jobs le planteó esta profunda pregunta: « ¿Prefiere pasar el resto de su vida vendiendo agua azucarada o tener la oportunidad de cambiar el mundo? ». John Sculley aceptó finalmente y se convirtió en el tercer Presidente de Apple.

El Macintosh

Tras el fracaso del Apple III y el Apple Lisa, la compañía se volcó en el pequeño proyecto de Jef Raskin primero y Steve Jobs después: el Macintosh. Tras numerosos retrasos y problemas, especialmente con el software, el cual no estuvo preparado hasta prácticamente el último momento, y tras la emisión de un destacado comercial de televisión durante la celebración del Super Bowl de ese año, comercial dirigido por Ridley Scott y considerada el mejor comercial de televisión de la década de 1980 por Advertising Age, la computadora fue presentada el 24 de enero de 1984.

Las previsiones de venta iniciales de medio millón de unidades vendidas hasta fin de año parecían que podrían cumplirse durante los primeros meses de 1984, pero poco a poco las ventas se fueron ralentizando, provocando el pánico en Apple.

Entre los muchos motivos que hicieron erosionarse las ventas del Macintosh, se puede destacar el alto precio ($2.495.00 USD), la escasa memoria RAM instalada en la computadora (sólo 128 KB), la inclusión de una única unidad de disco, la no inclusión de puertos de expansión y la falta de software, ya que salvo Apple, sólo Microsoft acudió a la cita del Mac con productos de software.

Pero no sólo las ventas de Macintosh se reducían, sino también el hasta ahora sustento de la compañía, el Apple II, empezaba a mostrar el desgaste de los años. En Apple se decidió unificar los proyectos de Lisa y Macintosh en uno solo, presentando la computadora Apple Lisa como un Macintosh de gama alta (pese a tener un procesador más lento).

Sin embargo, dicha unificación no hizo más que generar tensiones dentro de la propia Apple, ya que por un lado el grupo encargado del Apple II se veía completamente desplazado pese a que era el único económicamente rentable, y por el otro tanto el grupo de desarrollo del Lisa como del Macintosh tenían filosofías de trabajo muy distintas, así como condiciones salariales y, especialmente, sueldos, pues en algunas ocasiones, se retenían los pagos a los empleados.

La suerte del equipo cambió con la introducción de la primera impresora láser PostScript, la LaserWriter, que se ofrecería a un precio razonable, y que junto con PageMaker y el propio Macintosh crearon el concepto de «Autoedición«. El Mac fue particularmente fuerte en este mercado debido a sus capacidades gráficas avanzadas, estas capacidades eran parte de su intuitiva interfaz gráfica de usuario.

En 1985, se generó una lucha de poder entre Steve Jobs y el CEO John Sculley, que había sido contratado por el propio Jobs dos años antes. Jobs no estaba dispuesto a ser relegado a un puesto irrelevante en la compañía que fundó (su oficina fue trasladada a un edificio casi desierto en el campus de Apple al que Jobs llamaba Siberia) y comenzó a conspirar con los ejecutivos de Apple para hacerse con el control. Sculley se enteró de que Jobs había estado tratando de organizar un golpe de estado y convocó a una reunión de la junta el 10 de abril de 1985, en la cual, la junta directiva de Apple se puso unánimemente del lado de Sculley y Jobs fue retirado de sus funciones como gestor. Unas semanas después Jobs abandonó Apple y fundó NeXT Inc. ese mismo año.

Malos años para Appleà dominio de IBM:

En los doce años que siguieron, con Jobs en el exilio, Apple siguió adelante, desempeñándose bastante bien en una era dominada por IBM y sus «clones». Estas computadoras no eran para nada especiales. A cambio del hardware de la Apple, la IBM PC tenía una arquitectura abierta, o sea que su forma de operar se podía copiar y cualquiera que sepa de computadoras podía hacer una sin que IBM lo obligara a pagar por derechos.

¿Porque? Debido a que  IBM no tenía ese «sistema operativo», el privilegio lo poseía Microsoft. De la misma manera que el microprocesador es el cerebro de la máquina, el sistema operativo es como un sistema nervioso central. Haciendo que se encendiese y apagase, organizando archivos, exhibiendo comandos en la pantalla del monitor, etc. Todo lo que IBM realmente proveía era el «paquete». Dada la arquitectura abierta de IBM, empresas importantes comenzaron a fabricar la suya, una de ellas, muy conocida Compaq.

IBM tenía razón, en que esto permitía a su máquina establecer un estándar para la industria, lo cual tenía ventajas, una de ellas, era asegurarle a IBM el desempeño de un papel central en la determinación de las percepciones del mercado y las prestaciones de la siguiente generación de equipos. Apple no pudo llegar a eso, no solamente se disipó su participación en el mercado, al rehusarse a bajar los precios de la Mac, tampoco licenció el sistema operativo propio de la Mac a otras empresas a cambio de la percepción de derechos. Si uno quería una máquina Apple, tenía que comprársela a Apple.

Resumen de la historia de Apple a través de las renuncias en su directiva:

Comenzando en 1981, el primero en renunciar fue  Woz, luego Sculley determina que Jobs no tenía sentido para dirigir Apple. Resultado Jobs abandona Apple. En 1993 con una fuerte caída en la rentabilidad de Apple, Sculley se vio obligado a renunciar. Siendo reemplazado por Michael ‘Diesel’ Spindler. El significado de diesel, nunca lo he podido conocer, así que estimado lector, si usted lo sabe, envíemelo por favor. Spindler se mantuvo hasta 1996, luego de su renuncia, Gil Amelio pasó a ser el CEO. A fines de 1996 Apple mantenía pérdidas de miles de millones, moral  baja y una participación en el mercado del 3 ó 4 por ciento. En una tapa que publicó el Bussiness Week, aparecía «La caída de un icono norteamericano». Mucho tiempo había transcurrido desde los días en el garage de Jobs.

Enfrentado a la crisis de Apple, Amelio emprendió acciones encaminadas a lograr que la posición financiera de la empresa le permitiese, por lo menos, tener algún futuro. A fines de 1996 tuvo la brillante idea de volver al pasado y de traer de nuevo a alguien llamado Steve Jobs.

En el verano de 1997, el que salió por las puertas giratorias de la entrada de Apple, fue Amelio. En el tiempo transcurrido desde entonces, ha dispuesto un cambio radical de objetivos para la empresa tratando de mantener su rentabilidad positiva a través de un año. El corazón de la nueva Apple era el iMac. Un ordenador y monitor integrados, de aspecto muy adelantado a ésta época. El iMac venía de colores translúcidos y turquesa. Sus líneas curvas hacia que la Mac de 1984 pareciese chatarra y fuera de siglo. El precio era de 1,299.00 dólares  tratándose de una Apple, era barato.

A principios de 1999, debido a fuertes ventas del iMac, que ya venía con nuevos colores, la participación en el mercado de Apple, llegó al 10 por ciento y el precio de sus acciones llegó al nivel más alto en muchos años. Tras haber logrado reflotar Apple, Jobs podía haber sido perdonado por regodearse. Alentado por sus empleados, en un balcón dentro de Apple, gritó «Aún tenemos un alma».

Desafortunadamente su empresa soñada había perdido la guerra hacía mucho y ninguna victoria moral lograría modificar ese hecho. La compañía de sus desvelos no lograría jamás recuperarse del todo. Jobs había realmente «puesto una marca en el universo», como lo había prometido hacía mucho tiempo.

Los nuevos modelos de Apple y su evolución:

 

iMac :

Es el nombre de la línea de ordenadores de Apple Computer diseñados por Jonathan Ive dirigida al mercado doméstico. Estos ordenadores tienen en común la integración del monitor con la CPU y un diseño fresco e innovador, además de otros detalles como la ausencia de disquetera y la presencia de puertos USB y Firewire (este último a partir del iMac G3 DV 350).

iMac G3:

Es el único iMac que incorpora un monitor CRT, de este modelo existen 16 versiones (o revisiones) que van desde el iMac original (con procesador G3 de 233 MHz y una unidad óptica de CD-ROM) hasta la última con procesador G3 de 700 MHz y una unidad de DVD-CDRW). El iMac G3 fue el primer Macintosh en prescindir de disquetera e incluir puertos USB y el único hasta la fecha en estar disponible en una amplia gama de colores.

iMac G4

El iMac G4 fue uno de los primeros ordenadores en incluir como opción una unidad grabadora de DVD, tamb

ién fue pionero en la incorporación de una pantalla de LCD, la CPU estaba integrada en su base con forma de peana se

miesférica.

El iMac G4 estuvo disponible con monitores de LCD desde 15″ hasta 20″, con procesadores G4 desde 700

 MHz hasta 1250 MHz en su última versión.

iMac G5

El iMac G5 integra la CPU con el monitor, haciendo de él uno de los ordenadores más compactos del mundo. Tiene un procesador G5 de 64 bits y está disponible con pantallas de 17″ y 20″. Otra de las diferencias de este modelo sobre sus predecesores es la forma mucho más cómoda de acceso a su interior y la presencia de una entrada y salida de audio digital.

Power Mac G5

Es la quinta y más reciente generación de ordenadores Power Mac de Apple Computer. Cada ordenador tiene un procesador G5 a 1.8 GHz o dos procesadores G5 a 2.0, 2.3 o 2.7 GHz de velocidad de procesamiento. Cada procesador tiene dos vías de 32 bits unidireccionales con lo que el ordenador tiene una tecnología de 64 bits o lo que es lo mismo una transmisión de datos de 20 GBs por segundo. A esto se le añaden hasta 8 gigabytes de memoria RAM.

Así el G5 puede soportar hasta 216 instrucciones al mismo tiempo, obteniendo un rendimiento mucho mejor que cualquier PC compatible con Windows de las mismas características. Aunque la compañía Apple afirmaba en el lanzamiento de este producto que se trataba del ordenador personal más rápido del mundo, este aspecto ha sido criticado por otras fuentes.

Una configuración más compacta del mismo ordenador fue lanzada bajo el nombre de Xserve G5 para el mercado de los servidores de cálculo. Recientemente se ha lanzado el imac G5, una versión compacta para el mercado doméstico con un único procesador G5 y con unas posibilidades de expansión más limitadas.

Video de la historia de Apple y de Steave Jobs:

Video de la evolución de los productos de Apple:

En el gráfico siguiente se muestra la evolución de todas las líneas de productos de Apple desde sus inicios hasta la actualidad:

Carrera universitaria: Derecho en Coruña


En la Facultad de Derecho coruñesa se viene impartiendo la titulación de Derecho desde hace más de treinta años años. Lo que supone que se graduaron más de 4.500 alumnos.

El Grado en Derecho como título oficial se viene impartiendo en la Facultad de Derecho desde hace diez años, de manera que en el curso presente 2019-2020 se graduará la octava promoción.

El Grado en Derecho se articula en cuatro cursos -240 créditos ECTS- y, a su vez, cada curso en materias cuatrimestrales. Con un promedio de cinco materias en cada cuatrimestre.

Desde el curso 2013-2014 pueden cursarse, con carácter voluntario, determinadas materiasdel Grado en Derecho, íntegramente en inglés lo que les permitirá, por ejemplo, cursar una doble titulación en una Universidad inglesa .

El promedio de alumnos por grupo es de 60 para las clases teóricas y de 20 para las prácticas.

La nota de corte en el curso 2018-2019 para el Grado en Derecho (114 prazas ofertadas) se situó en un 7,936.

La nota de corte en el curso 2018-2019 para la simultaneidad del Grado en Derecho + ADE (solamente se ofertan 60 plazas) se situó en un 9,360.

El estudio está verificado y publicado

El estudio renovó su acreditación el martes, 11 de julio de 2017.

Precio para el alumnado con residencia en España o en la UE
Precio aproximado de un curso (60 ECTS) para el alumnado de primera matrícula con residencia en España o en la UE.
591€
Precio para el alumnado sin residencia en España o en la UE.
Precio aproximado de un curso (60 ECTS) para el alumnado de primera matrícula sin residencia en España o en la UE.
913€
Plazas ofertadas para el curso 2021/2022120

por qué estudiar la titulación

En una Facultad de Derecho es donde se forman los juristas (abogados, jueces, fiscales, etc.). Su cometido principal es interpretar y aplicar la Ley, así como representar y defender a los ciudadanos ante los conflictos que se les planteen. Si te rebelas ante las injusticias y sueñas con defender a los más desprotegidos o con aplicar la justicia como juez o fiscal puede que esta sea tu carrera.

Podrás cursar:

  • Grado en Derecho con itinerario bilingüe (inglés – castellano/gallego), único en todo el Sistema Universitario Gallego (SUG)
  • Doble Grado en Derecho con la Universidad de South Wales (Reino Unido)
  • Programa de Simultaneidad del Grado en Derecho y ADE

Podrás complementar tu formación académica:

  • Participación en conferencias y congresos impartidas por destacados profesionales
  • Participación en sesiones y juícios en las sedes del TSJG, de la Audiencia Provincial y del resto de órganos judiciales radicados en la ciudad

Podrás continuar tu formación al finalizar el Grado en Derecho:

  • Máster Universitario en Asesoramiento Jurídico Empresarial
  • Doble Máster Universitario en Asesoramiento Jurídico Empresarial (UDC)+ LLM in Corporate Law & Finance en la Widener Law School
  • Máster Universitario en Abogacía
  • Máster Universitario en Abogacía + Common Law en la Fordham Law School (Nueva York)

Enseñanzas impartidas por profesorado, juristas y profesionales de prestigio nacional e internacional que integran grupos de investigación con una amplia experiencia y una notable transferencia de resultados.

Vinculación con profesionales e instituciones jurídicas para la realización de prácticas en empresas, despachos de abogados e instituciones públicas.

Puedes visitar la web de la Facultad de Derecho

 Folleto informativo

https://estudos.udc.es/es/study/start/612G01V01#:~:text=En%20la%20Facultad%20de%20Derecho%20coru%C3%B1esa%20se%20viene,supone%20que%20se%20graduaron%20m%C3%A1s%20de%204.500%20alumnos.

oratoria: Poema

Esta semana en oratoria leimos un poema:

El poema que leí es de Antonio Machado:

Antonio Machado

ERA UNA MAÑANA Y ABRIL SONREÍA

Era una mañana y abril sonreía.
Frente al horizonte dorado moría
la luna, muy blanca y opaca; tras ella,
cual tenue ligera quimera, corría
la nube que apenas enturbia una estrella.

Como sonreía la rosa mañana,
al sol del oriente abrí mi ventana;
y en mi triste alcoba penetró el oriente
en canto de alondras, en risa de fuente
y en suave perfume de flora temprana.
Fue una clara tarde de melancolía.
Abril sonreía. Yo abrí las ventanas
de mi casa al viento… El viento traía
perfumes de rosas, doblar de campanas…
Doblar de campanas lejanas, llorosas,
suave de rosas aromado aliento…
…¿Dónde están los huertos floridos de rosas?
¿Qué dicen las dulces campanas al viento?

Pregunté a la tarde de abril que moría:
—¿Al fin la alegría se acerca a mi casa?
La tarde de abril sonrió: —La alegría
pasó por tu puerta-y luego, sombría—:
Pasó por tu puerta. Dos veces no pasa.

Enlace:

https://poemas.yavendras.com/antonio-machado/

lATÍN: RETÓRICA DE CICERÓN

No hay duda de que la aportación ciceroniana a la práctica oratoria y a la teoría retórica posee calidad y volumen suficientes para que su nombre figure en la historia de esta disciplina. Cicerón fue un brillante orador que reflexionó sobre su experiencia, y un notable teórico que elaboró una doctrina a partir de su práctica oratoria. Realizó una apasionada defensa de la Retórica concebida como «arte» históricamente determinada ‑variable, por lo tanto, en el tiempo y en el espacio‑ y como complemento inseparable de la Filosofía ‑en concreto‑, de la Lógica y de la Dialéctica. Como afirma A. Alberte,

Su figura se yergue, pues, ante la posterioridad romana como lumen eloquentiae a la par que autoridad de crítica literaria: en efecto las generaciones siguientes no sólo ilustrarán sus enseñanzas literarias con ejemplos tomados de la producción literaria de Cicerón sino que además fundamentarán sus opiniones sobre los criterios estéticos de aquél. (1992: 3).

Las obras retóricas menores

Sus obras retóricas menores, escritas entre los años 86 y 44 a. C., son De inventione (86 a. C.), De optimo genere oratorum (46 a. C.), Topica (44 a. C.) y Partitiones oratoriae (45 a. C.).

De inventione, obra de juventud, guarda ciertas analogías (tanto en los planteamientos metodológicos como en los contenidos teóricos y normativos) con su contemporánea, Rhetorica ad Herennium. Es una recopilación antológica de nociones y de preceptos seleccionados entre las obras de diferentes autores. Fue uno de los principales vehículos de transmisión de la Retórica antigua a la Edad Media. Se apoya en los principios filosóficos de Aristóteles, y hace un análisis crítico de las nociones de Hermágoras. Su contenido es fundamentalmente judicial, y explica, sobre todo, el «epiquerema», silogismo desarrollado en el que una premisa o las dos son seguidas por sus pruebas. Para él constituye el modelo del «buen argumento» (Barthes, 1970: 19).

Cicerón concibe aquí la «invención» como un ámbito genérico en el que se integran todas las demás operaciones retóricas. Presenta, también, una descripción resumida de las partes del discurso: el exordium, o introducción que capta la atención del oyente; la narratio, o enunciado de la cuestión; la partitio o divisio, enunciado de los aspectos bajo los cuales se plantea el caso; la confirmatio, o presentación de los argumentos constructivos, y la refutatio, o impugnación de pruebas contrarias. Enumera, finalmente, los recursos que sirven para suscitar ciertos estados de ánimo o para estimular determinadas pasiones, adecuadas al tipo de auditorio al que se dirige y a la naturaleza de la causa que se debate.

De optimo genere oratorum constituyó el prólogo de su traducción, hoy perdida, del debate entre Demóstenes y Esquines, titulado De Corona. Defiende que el estilo ático es el más elevado, y lo propone como modelo de estricta pulcritud y de sobria elegancia. Muestra su desacuerdo, sin embargo, con aquellos autores que creen que la perfección oratoria se puede alcanzar mediante la simple corrección: un discurso exclusivamente correcto, afirma, es demasiado frío y carece de «fuerza» y de «sangre». Finalmente, expone su ideal teórico de la traducción, que ‑afirma‑ no ha de ser tan literal que pierda el genio del idioma, ni tan libre que haga olvidar el texto original.

Topica, manual sobre lugares comunes dirigido a Trebacio, es un resumen de los Tópicos de Aristóteles y pretende ser un instrumento práctico al servicio de la actividad jurídica. Esta obra, ilustrada con ejemplos jurídicos, filosóficos y literarios, define el «tópico» como el lugar que proporciona los argumentos que convierten un asunto dudoso en creíble.

Partitiones oratoriae, manual escolar redactado en forma de preguntas y de respuestas, es un resumen breve en el que Cicerón orienta a su hijo en el estudio de la filosofía académica y en el ejercicio de la oratoria que en ella se funda. Es una Retórica elemental y esquemática en la que trata de los recursos del orador, de los componentes del discurso, de la naturaleza de las causas y de los diferentes tipos de público.

Las obras retóricas mayores

La contribución ciceroniana más importante a la Retórica abarca la trilogía formada por De Oratore (55 a. C.), Brutus (45 a. C.) y Orator (46 a. C.). De Oratore es, según la opinión de la mayoría de críticos, la obra maestra de la retórica ciceroniana. Dedicada a su hermano Quinto, está redactada en forma de diálogo y sus interlocutores principales son Licinio Craso y Marco Antonio.

Comprende tres libros dedicados, respectivamente, al orador, a la invención y a la disposición, y a la elocución. Los teóricos valoran, sobre todo, su original interpretación de la noción de historia, la importancia que concede a la «simpatía» como capacidad de identificación emocional, las agudas explicaciones sobre la fuerza persuasiva del humor, la identificación entre el bien pensar y el bien decir, el aprecio de la novedad como valor estético, la atención que presta a la cadencia rítmica, y, sobre todo, la pulcritud del estilo en que este libro está redactado.

Por la importancia que concede a la fundamentación teóri­ca, esta obra es generalmente considerada como la frontera que marca la transición entre la concepción normativa y el plantea­miento filosófico de la Retórica. Cicerón defiende que ciencia y elocuencia, conocimiento y palabra (el sapere y el dicere), son dos aspectos complementarios e inseparables de la compe­tencia oratoria. Craso, portavoz de Cicerón (en los libros pri­mero y tercero), considera que la preparación intelectual del orador que pretenda intervenir con eficacia en la vida política y social de su tiempo es imprescindible. El carácter pragmático de la Retórica hace teóricamente inaceptable la separación entre res («contenido») y verba («expresión»).

En el libro segundo, Cicerón desarrolla sus ideas sobre la inventio, la dispositio y la memoria, y, al explicar las cualidades que deben adornar al orador, expresa su preferencia por el ingenium (la predisposición innata) y por la diligentia (la atención a la causa y a sus circunstancias). Concede una importancia secundaria al conocimiento de la teoría y a la aplicación de las normas. Aquí defiende que «enseñar», «conmover» y «deleitar» constituyen los fines, no sólo de todo el discurso sino, también, de cada una de sus partes («exordio», «proposición» o «narración», «argumentación» y «conclusión»). Siguiendo a Aristóteles, reconoce la fuerza de la comicidad en determinadas situaciones oratorias.

En el tercer libro de esta obra, trata de la elocutio y de la pronuntiatio. Insiste en que el conocimiento adecuado de los contenidos (res) es tan necesario como el dominio de la expresión (verba): sólo sabemos ‑es su teoría‑ lo que somos capaces de expresar mediante palabras. Cicerón reformula en esta obra los rasgos que deben caracterizar a la «elocución» oratoria y se detiene especialmente en los elementos que constituyen el ornatus (tropos y figuras) del discurso.

Según él, el orador debe estar adornado con todas aquellas cualidades que caracterizan a cada uno de los demás profesionales de la palabra: la agudeza de análisis de los dialécticos, la profundidad del pensamiento de los filósofos, la habilidad verbal de los poetas, la memoria indeleble de los jurisconsultos, la voz potente de los trágicos, el gesto expresivo, finalmente, de los mejores actores.

Esta concepción globalizadora de la oratoria, a juicio de algunos críticos (Alberte, 1992), estimuló el desarrollo del modelo educativo que la Antigüedad transmitió a la Edad Media, en el que la Retórica ocupa el centro de las tres primeras artes liberales (entre la Gramática y la Dialéctica).

Brutus es un compendio histórico compuesto en forma dialogada en el que toman la palabra Cicerón, Ático y Bruto. Trata sobre el arte oratorio en Roma y esboza un panorama general de la elocuencia preciceroniana. Entre los antecesores de Cicerón figuran la mayoría de los políticos principales de la Roma republicana, quienes, como es sabido, fueron grandes oradores. Sobresalen de manera especial Escipión Emiliano, Gayo Lelio, Servio Sulpicio Galba, Cecilio Metelo Macedonio, Tiberio y Cayo Graco; más tarde, Marco Antonio y Licinio Craso ‑los interlocutores principales del De Oratore‑ Cayo Aurelio Cota, y el gran Hortensio.

Cicerón, acusado de hablar al modo «asiático», hace una valoración de más de doscientos oradores griegos y latinos utilizando como criterios de análisis los cinco cánones de la oratoria, las tres funciones del orador ‑persuadir, agradar y conmover‑ y los tres tipos de estilo ‑sencillo, medio y sublime‑.

El Orator es una obra clave para el conocimiento histórico de la teoría de la prosa y del ritmo. Está escrita en forma de carta dirigida a Bruto, y en ella Cicerón prosigue la polémica entablada con los aticistas. Reconoce que su ideal de orador perfecto ‑que domine por igual todos los géneros y los estilos‑ no ha existido nunca, pero admite que la imitación es una tarea siempre perfectible.

Aunque dedica cierta atención a la «invención» y a la «disposición», la mayor parte de este libro se ocupa de la «elocución». Partiendo de la interrelación que se establece entre las tres funciones del orador ‑enseñar, agradar y mover‑ y de la consideración de los tres niveles del estilo ‑sencillo, medio y sublime‑, Cicerón propone la dimensión estética del discurso como el principio unificador de toda su elaboración (Murphy [ed.], 1988: 193).

El orador ha de probar, deleitar y conmover según aconsejen las circunstancias, y debe, sobre todo, manejar con soltura los tres estilos. Debe, finalmente, poseer conocimientos precisos de Filosofía, de Derecho y de Historia, y ha de dominar las reglas esenciales de la Retórica. El plan de la obra es binario: exponer lo que el orador debe decir -«invención» y «disposición»- y el modo cómo debe decirlo -«elocución» y «acción»-.

Creemos que la aportación más valiosa de Cicerón, hábil orador y prestigioso profesor de Retórica, estriba más en los ejemplos de sus discursos y epístolas (Rhetorica utens) que en sus tratados teóricos (Rhetorica docens). Contribuyó decisivamente a «desintelectualizar» y a «romanizar» la Retórica (Barthes, 1970) y, sobre todo, a ampliar y a profundizar su objeto.

Para Cicerón, la Retórica, más que una ratio dicendi es una forma de sabiduría y un arte de pensar, y sostiene que, en sus inicios, Filosofía y Retórica se complementaban: la primera era omnis rerum optimarum cognitio, la segunda iis exercitatio. A su juicio, el orador ideal es aquél que es capaz de tratar sobre cualquier tema de forma sabia y elocuente, a la vez que con dignidad y moderación.

El mérito de Cicerón quizás consista en la fuerza con que defendió la reintegración de la Retórica en la Filosofía (González Bedoya, 1990, I: 81). En consecuencia, según el sistema ciceroniano, el estudio de la Retórica se convierte en un curso de las artes liberales.

Si bien Cicerón no trata directamente de la poesía, sí hace referencia a la «elocución» del poeta. Teniendo en cuenta que, a su juicio, la poesía tiene una finalidad exclusivamente «deleitosa», entiende que los rasgos característicos de la elocución poética son de índole formal: el ritmo y las figuras. Considera al poeta inferior al orador. Pese a todo, muchas de las cuestiones que aborda en sus propuestas sobre Retórica (especialmente la teoría de los tres estilos y su noción del decorum) están presentes en las teorías poéticas medievales.

ENLACE:

http://www.cervantesvirtual.com/portales/retorica_y_poetica/ciceron/

FRANCÉS: DESCRIPCIÓN DE UNA CANTANTE FRANCESA, ZAZ

EN SU NUEVO sencillo, ‘Qué vendrá’, canta un estribillo en castellano. Zaz aprendió a chapurrearlo durante los veranos que pasó cerca de Tortosa, en el delta del Ebro, a la sombra de la huerta de una amiga de su madre donde una vieja alberca de hormigón hacía las veces de piscina. Además, la cantante está convencida de haber sido “una prostituta española, con el pelo muy negro, en una vida anterior”. Por esos motivos, tiene en un pedestal a España, uno de los países donde su música funciona mejor. “Cantar en castellano es una manera de agradecerlo”, dirá al comienzo de un distendido encuentro en París, tan poco formal que cuesta definirlo como entrevista. La cita tiene lugar en un peculiar espacio: la sala de un hotel de diseño situado en los gentrificados barrios del este de la capital francesa, que las empresas suelen alquilar para organizar sesiones de team building. Allí, esta cantante de 38 años y con aspecto de mochilera parece pintar lo mismo que un pulpo en un garaje.

“Intento seguir siendo una niña porque cuando dejas de serlo te mueres. Pero he encontrado una serenidad. Me encuentro más en paz conmigo misma que en otras épocas. Antes estaba muy enfadada. Ahora no es un sentimiento que privilegie. Me gustaría que mi vida fuese un bonito guion”, dice Zaz, nacida con el nombre de Isabelle Geffroy, aunque dice que hoy solo la llaman así al presentarla en las entrevistas.“Intento seguir siendo una niña porque cuando dejas de serlo te mueres. Pero estoy más en paz conmigo misma que en otras épocas”

Ese cambio se refleja en Effet miroir, su cuarto disco de estudio y el primero con temas originales desde hace cinco años. En él, vuelve a cantar a los pequeños placeres y las grandes decepciones de la existencia, siguiendo la fórmula mágica con la que conquistó a millones de fans en el mundo con su debut en 2010. Aquel álbum homónimo contenía un superéxito titulado ‘Je veux’, oda a la autenticidad en un planeta obsesionado con el capital, que la convirtió en la cantante francesa con mayor proyección internacional. El álbum, que presentará el 1 de abril en un concierto en el WiZink Center de Madrid, insiste en algunas ideas de su debut. Son canciones buenrollistas pero con un inevitable toque de nostalgia, interpretadas con su voz prodigiosa, ronca pero cristalina, que a muchos les recuerda a las estrellas de la chanson del siglo pasado.

Zaz, en un hotel de París.
Zaz, en un hotel de París.ED ALCOCK

La primera vez que se escucha, parece la crónica inconfesa de una crisis personal. Se adivina una ruptura. Sus temas están escritos en un intento de reafirmar su identidad frente a alguien que la ha puesto en duda, ante un mundo que la desdeña. En los títulos abunda la primera persona del singular: “Hablo fuerte”. “Las críticas me resbalan”. “He llegado aquí y estoy orgullosa”. Pese a mostrarse pudorosa, Zaz no lo negará. “Ese es mi estado permanente: siempre estoy en crisis”, bromea. “Este es un disco que responde a una voluntad de conocerme mejor y de liberarme de todo aquello que no me representa. Mi objetivo es encontrar mi propio camino y no ser prisionera de las creencias de los demás, de lo que he heredado por vía familiar o por presión social”.

El disco también es un compendio de sensaciones experimentadas durante los ocho años que ha pasado en la carretera, dando varias vueltas al mundo para acercar su música a todos los rincones. Eso se traduce en un popurrí de estilos, que van de Cuba a Laponia, de la fanfarria desbocada al cántico intimista sentada al piano. Cuando estudiaba música, dejó todas las puertas abiertas. “Hice blues, jazz vocal, música afrocubana, coros de góspel… En mi casa escuchaba a Aznavour y a David Bowie, a Jacques Brel, pero también a A-ha. Pero las voces que más me emocionaban eran las que cantaban a la fe, como Whitney Houston”, recuerda. Hay cantantes eclécticos, y luego está Zaz.

Zaz, en un concierto en Colonia en 2013.
Zaz, en un concierto en Colonia en 2013.GETTY IMAGES

El éxito la pilló por sorpresa. Casi nadie apostó por el debut de una desconocida sin experiencia, más allá de haber cantado en los pasillos del metro parisiense —“un episodio ingrato”, recuerda— y en los rincones más turísticos de Montmartre, como la Place du Tertre, a donde los extranjeros acuden buscando las esencias de una ciudad que ha dejado de existir (y puede que no haya existido nunca). “Es un lugar muy cerrado, pero los pintores que hay me hicieron un hueco. Y hasta me dieron dinero para producir mi primer álbum. Supongo que llamaba la atención, porque una chica gritando en el corazón del viejo París recordaba a los tiempos de Édith Piaf”. Contra todo pronóstico, triunfó. Pese a debutar en medio de la peor crisis de la industria discográfica, Zaz ha vendido más de cuatro millones de discos en todo el mundo. “El éxito me desestabilizó. Fue violento, intenso, turbador y agotador. Pero siempre fue una suerte que me pasara a los 30 años. Diez años antes, con lo enfadada que estaba, hubiera sido catastrófico. Creo que llegó en buen momento”.

La cantante, en 2015 con el fallecido Charles Aznavour.
La cantante, en 2015 con el fallecido Charles Aznavour.OLIVIER ARANDEL (EFE)

Se dio cuenta de que su vida iba a cambiar al volver de un viaje por España con su novio de aquella época. Pararon en una gasolinera por cuyos altavoces sonaba el contagioso estribillo de ‘Je veux’: “Quiero amor, alegría, buen humor. / No es vuestro dinero lo que me dará la felicidad. / Lo que quiero es morir con la mano en el corazón”. Convertida en millonaria por las ventas, las giras y los royalties, ¿ha cambiado Zaz de opinión sobre el asunto desde que escribió esos versos? Tal vez algo molesta, la cantante contesta con un “no” lapidario. “Creo que se entendió mal esa letra. Lo que yo rechazaba era el lujo”, reflexiona Zaz. “Pero el dinero es importante porque te permite hacer cosas”. Entre ellas, cita su apoyo financiero al movimiento Colibri, liderado por el pensador Pierre Rabhi, que cuenta con miles de seguidores en Francia por su mensaje ecologista, antiliberal y antiglobalización. Y también la fundación creada por ella, Zazimut, a través de la que organiza un festival de música cada verano en la región francesa de la Ardèche, donde también cita a asociaciones que trabajan por causas en las que cree. “Pierdo 130.000 euros cada año. Podría comprarme muchas cosas con ese dinero, pero prefiero crear conexiones entre la gente”, afirma. Zaz quiere organizar un encuentro parecido en Rusia y montar un festival itinerante en el continente africano, un proyecto largamente acariciado.

Zaz nació en 1980 en Tours, en el valle del Loira, en una familia humilde. Es hija de un técnico eléctrico y de una profesora de español que se divorciaron cuando ella tenía nueve años. Tras esa separación, sobre la que no se extiende demasiado, decidió abandonar el violín, que llevaba dos años aprendiendo a tocar. “Estaba triste”, se limita a decir. No volvió a tocar hasta los 20 años, cuando consiguió una beca para estudiar en un conservatorio de Burdeos, donde pasó una adolescencia repleta de conciertos callejeros y raves clandestinas. En ambas ramas de su árbol genealógico abundaba el gusto por el terruño, los valores sencillos pero sólidos y un rotundo izquierdismo político. Y ella, ¿a qué capilla ideológica pertenece? “Yo soy humanista. No sé si eso es ser de izquierdas o de derechas, pero supongo que más lo primero”, responde. “Aunque, más que en la política clásica, creo en los actos ciudadanos. Lo que me interesa es la gente que reinventa el mundo en el ámbito local, creando huertos colectivos, escuelas alternativas o cooperativas para comer productos sin sustancias químicas”.

Su despertar político fue tardío. Hasta los 30 años no votó. “Pero terminé entendiendo que muchas generaciones habían luchado por el derecho al voto y que yo no tenía derecho a desaprovecharlo”, explica. “Ahora bien, siempre he votado por despecho, por la opción menos mala y nunca por convicción”, afirma, haciéndose portavoz de un sentimiento generacional que considera muy extendido. El reciente auge de los extremismos en el mundo le preocupa, pero mantiene la esperanza: “Puede que Trump sea un mal necesario, que permita a la gente darse cuenta de ciertas cosas y la impulse a votar en otra dirección la próxima vez”. Sobre el ascenso de Marine Le Pen en esas tierras periféricas que también la veneran a ella, patria chica de la protesta de los chalecos amarillos, no se extenderá. “Yo no quiero que en Francia haya radicales en el poder”, zanjará.

Su éxito ha sido incontestable en su país, donde casi todo el mundo ha tenido una compañera de piso o vecina de rellano que le recuerda a ella. Una de esas chicas de provincias que desembarcan en la capital y tocan en grupos de jazz manouche, la variante gitana del género que se inventó Django Reinhardt, a la espera de un éxito que no siempre llegará. A ella sí le llegó, pero es consciente de debérselo tanto o más a sus fans internacionales que a sus compatriotas. Zaz ha vendido la mitad de sus discos y realizado la mitad de sus conciertos en el extranjero, caso poco habitual en la música francesa de hoy.

Entre sus fans hay personajes tan célebres como Martin Scorsese, que le pidió una canción para su pelícu­la Hugo, al considerar que su voz lograba transportar automáticamente a los años treinta. Plácido Domingo accedió a interpretar un dúo con ella, igual que Pablo Alborán —firmaron una versión de Sous le ciel de Paris, una de esas viejas canciones que popularizaron Piaf, Juliette Gréco e Yves Montand— y que el cantante de Rammstein, Till Lindemann, con quien ha colaborado recientemente. Y Paul Krugman, conocido por sus columnas de referencia en The New York Times, le declaró su admiración en su blog.

Para explicar su éxito, Zaz dice que solo ha intentado cumplir sus visiones en realidad. Una vez se le apareció Quincy Jones en sueños. Decidió pedir al mítico músico que le produjera un tema. “Mi propio equipo puso los ojos en blanco y me trató de ilusa”, recuerda. Para sorpresa de todos, respondió que sí. Su nuevo empeño es que le haga caso Dr. Dre, el productor de hip-hop que convirtió en reyes del género a Tupac Shakur y Kendrick Lamar. Y luego hay otra fantasía en la que se ve convertida en madre. Ese será el próximo capítulo de su vida. “También me planteo adoptar. Sé que puede ser un proceso largo y complicado, pero soy muy cabezota”, asegura. Lo dicen sus últimos versos: “Si me pierdo, es que ya me he encontrado. / Y sé que debo continuar”.

ENLACE:

https://elpais.com/elpais/2019/03/25/eps/1553512376_905856.html

INGLÉS: infinitivos y gerundios

gerundios-e-infinitivos-en-ingles

Veamos cómo introducir a los gerundios e infinitivos en inglés fácilmente:

¿Cuáles son tus aficiones?

¿Qué te encanta hacer?

Going to the beachPlaying video gamesHiking (walking)? Singing? Dancing?

¡Bien! Todos son ejemplos de gerundios en inglés.

¿Qué pasa si te pregunto lo que quieres hacer todos los días?

Maybe you are learning to draw. Maybe all you want to do is to read comic books. Maybe you are planning to start your own business. Or maybe you will soon decide to travel the world!

También son aficiones, ¿verdad? Pero hemos utilizado infinitivos en inglés para describirlos.

Los gerundios e infinitivos en inglés son muy comunes. Pueden utilizarse en muchas situaciones. A veces puedes utilizar tanto un infinitivo como un gerundio. A veces tienes que elegir uno de los dos, porque utilizar el otro puede estar totalmente mal.

¿Todo esto es muy confuso? ¡Lo sé!

¿Cómo saber cuándo utilizar los gerundios e infinitivos en inglés correctamente? ¡Nuestras cinco sencillas reglas seguro que te ayudarán! Empecemos explicando qué son los infinitivos y los gerundios en inglés.

Download: This blog post is available as a convenient and portable PDF that you can take anywhere. Click here to get a copy. (Download)Try FluentU for FREE!

¿Qué son los gerundios e infinitivos en inglés?

Un infinitivo es la forma verbal que lleva “to” al principio. Por ejemplo, “to do”, “to sleep”, “to love” y “to create”. Es la forma verbal más simple que tienes que modificar para que encaje en las oraciones.

Por ejemplo, “She sleeps” (Ella duerme) no contiene el infinitivo del verbo “to sleep”. Sino que se ha conjugado en la tercera persona del presente simple del verbo “to sleep”: sleeps.

¡Los infinitivos son fáciles!

¿Qué hay sobre los gerundios?

Los gerundios se forman añadiendo “-ing” al verbo: “sleeping”, “drawing”, “swimming”. Pero no se corresponden con las formas verbales de “-ing” que ves en el tiempo verbal presente o pasado continuo. Parecen iguales, pero los gerundios son en realidad formas verbales que se utilizan como sustantivos.

Vamos a coger el verbo “to sleep” y a utilizarlo en dos oraciones diferentes:

I am sleeping.
Estoy durmiendo.

Este es el presente continuo. “Sleeping” aquí forma parte del verbo. No es un gerundio. Aquí hay una segunda oración:

I don’t like sleeping.
No me gusta dormir.

Este es el presente simple, pero contiene un gerundio. “Sleeping” es el complemento directo de la oración.

Ahora que sabes las diferencias entre gerundios e infinitivos en inglés, te enseñamos las reglas para que los utilices correctamente.

Aunque las reglas de abajo te ayudarán a entender cómo deben usarse los gerundios e infinitivos en inglés, tienes que practicarlos para poder utilizarlos en la vida real. Una forma fácil de hacer esto es practicando con los vídeos de FluentU —que incluyen tráileres de películas, vídeos musicales, noticias y otros tipos de vídeos divertidos del mundo real. Los vídeos de FluentU incluyen subtítulos interactivos que te dan la definición de cualquier palabra y también te muestra cómo se puede utilizar esa palabra en contexto. Además ¡puedes practicar los gerundios e infinitivos en inglés a través de su app! Prueba la app FluentU para iOS o para Android.

Gerundios e infinitivos en inglés: 5 reglas sencillas para dominarlos

Regla 1: Los gerundios pueden utilizarse como sujeto de una oración

Echa un vistazo a algunos ejemplos.

Walking is good for your health.
Caminar es bueno para tu salud.

Making friends has become more difficult since I moved to a new city.
Hacer amigos es algo difícil desde que me mudé a una ciudad nueva.

Becoming a millionaire is a dream of many young people today.
Ser millonario es el sueño de muchos jóvenes hoy en día.

Aquí, los gerundios (en negrita) forman parte del sujeto de la oración (“walking”, “making friends”, “becoming a millionaire”). Las tres oraciones suenan como el inglés normal de todos los días.

Ahora lee estas dos oraciones:

To be or not to be—that is the question.”
Ser o no ser, esa es la cuestión.”

To mourn a mischief that is past and gone is the next way to draw new mischief on.”
Llorar una desgracia consumada e ida es el medio más seguro de atraerse otra desgracia nueva.”

(Ambas oraciones son citas de obras de William Shakespeare).

Suenan formales, ¿verdad? Son poéticas, ¿no? Shakespeare es uno de los mejores autores de todos los tiempos, pero su inglés se sabe que es difícil de entender. Y esto es así porque es literatura. Es formal y es arte.

En estas dos citas, los infinitivos “to be” and “to mourn” se utilizan como sujetos de las oraciones.

Por tanto, es posible utilizar gerundios e infinitivos en inglés como sujetos, pero los gerundios realizan más esta función. Simplemente presta atención a cómo elegir uno u otro influye en el tono y en el significado de tus oraciones.

Regla 2: Tanto gerundios como infinitivos pueden utilizarse como sujetos de una oración

Puedes decir:

“I enjoy drawing.”
“Me gusta dibujar

También puedes decir:

“Yesterday, I decided to draw.”
“Ayer decidí dibujar

Ambas oraciones son correctas, pero una tiene un infinitivo como sujeto y la otra tiene un gerundio como sujeto.

¿Cuál es la diferencia?

¡Son los verbos que preceden (van antes) al sujeto! Algunos verbos requieren un gerundio y otros requieren un infinitivo. En los ejemplos de arriba, vemos que la fórmula es “enjoy” + [gerundio] y “decide” + [infinitivo].

Con la práctica, podrás recordar cuál es cuál.

Aquí tienes unos cuantos ejemplos de verbos que van seguidos de infinitivo:

  • agree: I agreed to go to a party with my friend.
    Estar de acuerdo: Estuve de acuerdo en ir a la fiesta con mi amigo.
  • decide: The president decided not to participate in the discussions.
    decidir: El presidente decidió no participar en las discusiones.
  • deserve: Everyone deserves to be respected.
    merecer: Todo el mundo se merece respeto.
  • expect: I expect to know my exam grade by tomorrow.
    esperarEspero saber mi nota del examen mañana.
  • hope: We were hoping to avoid traffic by leaving early.
    esperarEsperábamos evitar el tráfico si salíamos antes.
  • learn: He learned not to trust anyone.
    aprenderAprendió a no confiar en nadie.
  • need: She needs to learn how to cook.
    necesitarNecesita aprender a cocinar.
  • offer: I offered to help my brother with homework.
    ofrecerMe ofrecí a ayudar a mi hermano con los deberes.
  • plan: We are planning to watch a movie tonight.
    planear: Estamos planeando ver una peli esta noche.
  • promise: My friend promised to find the time to help me move.
    prometer: Mi amigo prometió que buscaría tiempo para ayudarme con la mudanza.
  • seem: We seem to be lost.
    parecerParece que estamos perdidos.
  • wait: I cannot wait to see my family.
    esperar: No puedo esperar a ver a mi familia.
  • want: I don’t want to go to bed yet.
    querer: No quiero irme a la cama todavía.

Hay muchos verbos que requieren un infinitivo después. Los aprenderás de forma natural, según vayas progresando en tus estudios. Sí, lo sabemos, es bastante… pero no falta mucho para que seas experto en gerundios e infinitivos en inglés ¡promesa!

Ahora veamos algunos ejemplos de verbos seguidos por un gerundio:

  • admit: They admitted changing the schedule.
    admitir: Admitieron haber cambiado el horario.
  • advise: I advise proceeding (moving forward) with caution.
    aconsejarAconsejo continuar con cuidado.
  • avoid: She avoided looking me in the eye.
    evitarEvitó mirarme a los ojos.
  • consider (think about): I considered staying silent, but I had to tell her.
    pensarPensé en quedarme callada, pero tenía que decírselo.
  • deny: I denied knowing about his secret.
    negarNegué conocer su secreto.
  • involve: The course involved writing three tests.
    incluir: El curso incluía escribir tres pruebas.
  • mention (say something): She mentioned seeing my brother at a baseball game.
    mencionarMencionó ver a mi hermano en un partido de béisbol.
  • recommend: I recommend practicing gerunds and infinitives.
    recomendarRecomiendo practicar los gerundios y los infinitivos.
  • risk: Don’t risk losing your job!
    arriesgar: ¡No te arriesgues a perder tu trabajo!
  • suggest: I suggest reading more English short stories.
    sugerirSugiero leer más historias en inglés.

Regla 3: Los infinitivos se utilizan después de muchos adjetivos

Aquí tienes tres ejemplos de oraciones que te ayudarán a ver esta regla:

It is not easy to graduate from university.
No es fácil graduarse en la universidad.

It is necessary to speak English to work in a hotel.
Es necesario hablar inglés para trabajar en un hotel.

It is wonderful to have close friends.
Es increíble tener amigos cercanos.

Cuando describes algo con un adjetivo (subrayados en los ejemplos de arriba), irá seguido de un infinitivo (en negrita). Utilizar gerundios aquí sería incorrecto.

¡Pero recuerda! Si quieres convertir ese complemento en sujeto (mira la regla 1), se debe utilizar un gerundio:

Graduating from university is not easy.
Graduarse en la universidad no es fácil.

Speaking English is necessary to work in a hotel.
Hablar inglés es necesario para trabajar en un hotel.

Having close friends is wonderful.
Tener amigos cercanos es increíble.

¿Cómo sabes si un adjetivo debe ir seguido de un infinitivo? ¡La construcción “too + [adjetivo]” es otra forma de decirlo!

Por ejemplo:

This dress is too big to wear.
Este vestido queda demasiado grande para ponérselo.

This car is too expensive to buy.
Este coche es demasiado caro para comprarlo.

Y lo mismo con “[adjetivo] + enough”:

My child is not tall enough to ride this rollercoaster.
Mi hijo no es lo suficientemente alto para montar en esta atracción.

The course was detailed enough to widen his knowledge base.
El curso estaba lo sucifientemente detallado para ampliar su conocimiento.

This rule is useful enough to understand the usage of infinitives!
¡Esta regla es lo suficientemente útil para entender el uso de infinitivos!

Regla 4: Se utilizan los infinitivos después de sujetos de oración que son sustantivos o pronombres que hacen referencia a una persona

“We asked her not to go.”
“Le pedimos que no fuera”

En esta frase, “we” es el sujeto, “asked” es el verbo y “her” es la forma de complemento del pronombre “she”. Tienes que utilizar un infinitivo (“to go”), nunca un gerundio, después de complementos directos e indirectos que hacen referencia a personas.

Para recordar esta regla, tendrás que estudiar los verbos que llevan complemento e infinitivo.

Empieza con estos ejemplos. Los complementos (sustantivos y pronombres) están subrayados. Ten en cuenta que los complementos subrayados van seguidos de infinitivos.

  • ask: Can I ask you to help me with something?
    preguntar: ¿Puedo pedirte que me ayudes con algo?
  • expect: I never expected him to become famous.
    esperar: Nunca esperé que él se hiciera famoso.
  • hire (give a job to someone): Did the company hire you just to sit in your office?
    contratar: ¿La empresa te contrató para que estuvieras sentado en la oficina?
  • invite: I invited a friend to attend the ceremony.
    invitar: Invité a un amigo a asistir a la ceremonia.
  • order: She ordered the child to stay at home.
    ordenar: Ordenó al niño que se quedara en casa.
  • remind: Please remind me to wash the dishes.
    recordar: Por favor, recuérdame lavar los platos.
  • require: The test required him to concentrate fully.
    requerir: El test le requería concetrarse completamente.
  • teach: That will teach you to follow the rules!
    enseñar: ¡Eso te enseñará a seguir las reglas!
  • tell: Who told you to come here?
    decir: ¿Quién te dijo venir aquí?
  • urge: They urged me to continue my research.
    instar: Me instaron a continuar con mi investigación
  • warn: I am warning you not to do this!
    advertir: ¡Te estoy advirtiendo que no lo hagas!

Regla 5: Después de preposiciones se utilizan gerundios (con una excepción)

Mira esta oración:

I talked him out of taking that job.
Le convencí para que aceptara ese trabajo.

Aquí, el gerundio “taking” sigue a la preposición “of”

Las preposiciones pueden ir después de cualquier palabra, ya sea un sustantivo, un pronombre, un verbo o un adjetivo. En los ejemplos de abajo, las preposiciones están subrayadas, seguidas de gerundios en negrita.

Preposición después de sustantivo:

Novels about growing up are popular among teenagers.
Las novelas sobre crecer son populares entre los adolescentes.

I have an interest in becoming a painter.
Me gustaría ser pintor.

Preposición después de un pronombre:

I forgive you for not telling the truth.
Te perdono por no contarme la verdad.

Preposición después de un verbo:

She is thinking about trying martial arts.
Está pensando en probar las artes marciales.

He looks forward to meeting his cousins.
Está deseando quedar con sus primos.

Preposición después de un adjetivo:

I am wary of going alone.
Soy cauteloso cuando voy solo.

My mom is scared of flying.
Mi madre tiene miedo a volar.

Hay una excepción. ¡No tiene que ser muy difícil recordarla! ¡Menos mal!

La excepción

“But” (“pero”) es una palabra que conecta dos cláusulas de una oración. Se llama conjunción. A veces, “but” también se puede utilizar como preposición. Cuando “but” se utiliza como preposición, tiene el mismo significado que “excepto” (“excepto”).

Si “but” o “except” se utilizan de esta forma, tienen que ir seguidos de un infinitivo:

I had no choice but to follow her.
No tenía elección excepto seguirla.
(Tenía que seguirla)

Mary made no stops on the way except to get gas.
Mary no hizo ninguna parada durante el camino excepto para echar gasolina.
(Mary solo paró para echar gasolina)

There is nothing left for me to do but to collect my money and go.
Ya no tengo nada más que hacer excepto coger mi dinero e irme.
(Solo tengo que coger mi dinero e irme)

Puede que no veas este uso de “but” y “except” demasiado. Simplemente sigue la regla de los gerundios y las preposiciones ¡y lo harás bien!

Los gerundios e infinitivos en inglés pueden ser complicados, pero hacen que tu conversación sea más variada y colorida. Es  muy útil estudiarlos y practicarlos para utilizarlos correctamente. ¡Cuanto más uses los gerundios y los infinitivos en inglés, más fácil te resultará!

A veces no estarás seguro de si utilizar un infinitivo o gerundio en inglés en una oración. En esta situación, prueba a cambiar la frase y decirlo de una forma diferente.

ENLACE:

http://www.fluentu.com/blog/english-esp/gerundios-e-infinitivos-en-ingles/

LENGUA: rOMANCERO GITANO

La expresión poética en esta obra refleja el sincretismo propio de la famosa generación del 27, donde los procedimientos y motivos personales se mezclaban con las metáforas vanguardistas, incluyendo como no algo tan característico del poeta granadino, como son los propios símbolos del universo lorquiano.

Y si quieres leer esta magnífica obra próximamente, te recomendamos que no sigas leyendo por ahora. ¡No queremos desvelarte nada! Vuelve aquí cuando finalices su lectura. Sin embargo, si ya la has leído y quieres seguir analizándola junto a nosotras, sigue leyendo.

La muerte de Antoñito, el Camborio

En este punto, veremos al personaje de Antoñito, el Camborio como el arquetipo de la raza pura gitana.

«Romance de la pena negra»

Del choque entre deseo de libertad y la muerte, surge una honda frustración que los gitanos llaman «la pena negra». Este análisis y descripción del sentir gitano por la «pena negra» lo siente en su libro una tal Soledad Montoya, y podemos sentir su padecimiento en los siguientes versos que ponemos a continuación:

… _Soledad: lava tu cuerpo

con agua de alondras,

y deja tu corazón

en paz, Soledad Montoya.

Por abajo canta el río: 

volante de cielo y hojas.

Con flores de calabaza

la nueva luz se corona.

¡Oh, pena de los gitanos!

Pena limpia y siempre sola.

¡Oh, pena de cauce oculto

y madrugada remota!

Los temas que trata el Romancero Gitano

A pesar de que el Romancero Gitano es muy conocido por hablar de un tema poco utilizado como es el mundo gitano, lo cierto es que no es el único tema al que el autor, Federico García Lorca, hace. De hecho, a lo largo de los 18 romances que componen el Romancero podemos encontrar diferentes temas que conviene saber.

Por eso, Lorca trabaja en sus poemas varias temáticas relacionándolas con ellos, como es el hecho de una lucha constante con la autoridad represora, el enfrentamiento, una sociedad minorista, etc. Todo ello enfocado a dar vida y voz a una sociedad poco conocida y muy desprestigiada como son los gitanos. Lo cierto es que el propio autor habla de cómo hay grandes nombres del arte que pertenecen a la etnia gitana.

Sin embargo, algo que muy pocos suelen comentar es que, además del tema sobre los gitanos, Lorca también hace en su obra un espacio para la mujerEl personaje que la representa en este caso es Soledad Montoya, también conocida como la «monja gitana», y es lo que podría calificarse como la «verdadera mujer» para los gitanos.

Por supuesto, a lo largo de los romances, hay muchos temas principales, como el amor, la muerte, las diferencias… Todo ello se rige sobre los gitanos, pero en realidad el autor sí que es capaz de estrapolarlo a otras sociedades.

La división de los romances: dos temas muy diferentes

El Romancero Gitano fue uno de los libros de Lorca que comenzó a escribir en 1924 y fue publicado en 1928. Podemos hablar de que es una de las obras más importante del autor, con un lenguaje muy basado en metáforas, simbolismo, e historias. Destaca, por supuesto, el dar a conocer la cultura gitana y andaluza, sin dejar de lado otros temas.

Lorca trabaja en su Romancero gitano siguiendo las pautas del romancero tradicional, es decir, usando diálogos sin que haya verbos introductorios ni tampoco se diga quién es el que habla. Además, la historia que se cuenta no tiene un preámbulo, es algo que empieza de golpe y que puede crear un halo de misterio en torno a la historia. Así, todos los romances de Lorca se caracterizan por usar fórmulas narrativas comunes, anáforas, repeticiones y también el simbolismo que tanto le gusta al poeta.

Como bien hemos dicho anteriormente, se compone de 18 romances. Pero todos estos no giran completamente sobre el mundo gitano, sino que se puede encontrar dos tipos de romances diferenciados por lo que Lorca quería contar en ellos.

Así, tienes:

Los romances 1 a 15

Estos están enfocados directamente a los gitanos. Pero en ellos también hay otros subtemas importantes como es el de la muerte, la mujer, etc. De hecho, cinco de este grupo de poemas están centrados en la mujer. Hablamos de: Preciosa y el aire; Romance sonámbulo, La monja gitana; la casa infiel; y Romance de la pena negra. Cada uno de ellos ofrece la visión de un tema como puede ser el amor, la pasión, la frustración o la pena.

A su vez, hay otros romances cuya historia es la de gitanos que tienen un fin trágico, como puede ser Muerte de Antoñito el Camborio; Reyerta; o Romance de la guardia civil española.

Finalmente, te encontrarás con tres romances que el autor dedicó a tres ciudades andaluzas. Son: Granada (con San Miguel); Sevilla (con San Gabriel); y Córdoba (con San Rafael).

Los romances 16 a 18

Los tres últimos romances del Romancero Gitano no están tan relacionados con los gitanos, sino que hablan de personajes históricos. Por ejemplo, el de Martirio de Santa Olalla, habla sobre la Andalucía Romanan, y trata de la vida de Santa Eulalia de Mérida.

Por su parte, Burla de Don Pedro a caballo, nos retrotrae hasta la Edad Media, en la cual habla del amor, de su ausencia, y de caballeros que han olvidado.

Por último, Thamar y Amnón trata sobre una historia bíblica y del amor y la pasión incestuosa de dos hermanos.

Se podría decir que, si bien tratan temas que en los anteriores romances se han visto, difiere bastante con lo que se venía tratando en el libro de Lorca y es como si metiera tres romances que, en cierto modo, no tuvieran mucho que ver con lo anterior (a pesar de que, como decimos, sí que tratan los mismos temas).

La simbología en el Romancero Gitano

Para finalizar, te dejamos aquí cuál es la simbología que encuentras en el Romancero Gitano así como el significado que le da el poeta a esos símbolos. Algunos de ellos son utilizados en otras de las obras, pero hay otros que son únicos para este.

Entre ellos, están:

El gitano

La figura del gitano se puede interpretar como una forma de viday cómo esta choca con la sociedad «normal» y habitual. A pesar de los intentos de adaptarse a esa sociedad y de convivir en paz con ellos, fracasa y hace que su destino acabe mal.

La luna

Para Lorca, la luna tiene múltiples significados, pero la verdad es que en este caso lo más característico es que es un símbolo de muerte.

El toro

Si bien el toro es un símbolo de poder, de fuerza, de bravura. El fin último de este es la muerte y no una normal, sino que ha de luchar por vivir para, finalmente, haga lo que haga, fallecer.

Por eso, para Lorca, tiene un simbolismo trágicoEs como si al toro le segaran su vida. Y así es como lo representa en su romance.

El caballo

El caballo estuve presente en muchas obras de Federico García Lorca

El caballo es uno de los simbolismos más utilizados por Federico García Lorca en muchas de sus obras. Y en este caso habla del caballo desde un punto de vista masculino, viril, fuerte, lleno de pasión.

Así es como lo representa, pero también que esa pasión siempre lleva a la muerte, a un fin desastroso que acaba sin alcanzar aquello que tanto ansía.

El cuchillo, los puñales, las navajas

A lo largo del Romancero Gitano, se citan algunos metales como cuchillos, puñales, etc. Todos ellos son objetos que simbolizan la muerte para el autor. Hay que tener en cuenta que hablamos de un objeto que inflige dolor y que este puede llegar a ser mortal.

Sin embargo, también hay otros metales como la plata o el oro, así como el bronce o el cobre. Los dos primeros son símbolos positivos para Lorca; en cambio, los otros dos, les da un significado totalmente diferente, ya que los usa para dar a entender el tipo de piel que tiene una persona (o grupo).

Si queréis leer algo bueno de García Lorca os recomendamos encarecidamente la lectura de este «Romancero Gitano», de lo mejor del autor granadino.

ENLACE:

RELIGIÓN: EL APARTHEID

Las Naciones Unidas se han ocupado de la discriminación racial desde sus albores. El 19 de noviembre de 1946, en su primer período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que declaraba que “está entre los intereses superiores de la humanidad el poner fin inmediatamente a las persecuciones y manifestaciones de prejuicio religioso como del que se ha dado en llamar racial”, e invitó “a los gobiernos y autoridades responsables a que actúen de acuerdo tanto con el espíritu como con la letra de la Carta de las Naciones Unidas y tomen con este fin las medidas más rápidas y enérgicas”.

La discriminación racial se convirtió en uno de los temas principales del programa de las Naciones Unidas después de que los países africanos lograran la independencia y que la masacre de Sharpeville (Sudáfrica) el 21 de marzo de 1960 sensibilizara  a la opinión pública mundial respecto de los peligros del apartheid y de la discriminación racial. En 1963, la Asamblea aprobó la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, germen de la Convención Internacional de 1965. La Asamblea declaró el Año Internacional de la Lucha contra la Discriminación Racial en 1971 y, a partir de 1973, y los tres Decenios de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial, así como el Año Internacional de la Movilización contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en 2001. Las Naciones Unidas también organizaron dos conferencias mundiales contra la discriminación racial, la última de las cuales fue la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban (Sudáfrica) en 2001.

La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y la Comisión de Derechos Humanos han dedicado miles de reuniones a debatir la discriminación racial y han adoptado cientos de resoluciones al respecto. Otros organismos de las Naciones Unidas, en particular la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), han contribuido de forma significativa a esta labor común. En la actualidad, todos los gobiernos condenan la discriminación racial y la mayoría de los Estados Miembros han derogado la legislación discriminatoria por motivos de raza. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional, ha logrado persuadir a algunos gobiernos para que adopten medidas adicionales. No deben minimizarse los progresos logrados con esta labor. No obstante, en la Conferencia de Durban se observó con grave preocupación que, pese a los esfuerzos de la comunidad internacional, un sinfín de seres humanos seguían siendo víctimas de la discriminación racial. Nuevos fenómenos a nivel mundial, como el gran aumento de la migración, han tenido como consecuencia el resurgimiento de manifestaciones de racismo. La xenofobia también ha dado lugar a conflictos violentos, e incluso al genocidio.

¿Por qué la comunidad internacional, que obtuvo un notable éxito en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, no ha podido eliminar todavía la discriminación racial de la faz de la Tierra? ¿Quedan aún lecciones por aprender de la lucha contra el apartheid? Para empezar,  debe reconocerse que el apartheid fue un caso único de racismo flagrante.

El Partido Nacional, que llegó al poder en Sudáfrica en 1948, hizo del apartheid una política de Estado y propugnó la perniciosa ideología de que personas de origen racial diferente no podían convivir en igualdad y armonía. Los gobiernos sucesivos reforzaron el legado de la opresión racista contra la población que no fuera blanca (los indígenas africanos, las personas de origen asiático y los mestizos), que constituía más del 80% de la población. La liberación nacional, en lugar de los derechos humanos, se convirtió en el objetivo de la lucha contra la tiranía racista.

El apartheid era una afrenta para los países de África y Asia que estaban independizándose del régimen colonial. Esos países, que pidieron que las Naciones Unidas consideraran que la grave situación de Sudáfrica constituía una amenaza contra la paz internacional y adoptaran medidas eficaces, incluidas sanciones, para liberar al pueblo sudafricano, recibieron el apoyo de mayorías cada vez más importantes en las Naciones Unidas.

La liberación de Sudáfrica de la tiranía racista y la reconciliación nacional subsiguiente fueron fruto de la lucha del pueblo sudafricano y de las iniciativas internacionales promovidas por las Naciones Unidas durante casi medio siglo. Aunque el régimen racista minoritario fue reemplazado por un Gobierno democrático sin distinciones raciales y las principales leyes racistas se derogaron en el proceso, quedó al nuevo Gobierno la tarea de eliminar los vestigios del apartheid y sus secuelas. En la actualidad, ningún Gobierno propugna el racismo y el problema no radica en la promulgación de leyes racistas. Las víctimas de la opresión y la discriminación racial suelen ser las minorías o los que no son nacionales. La discriminación racial en países concretos se considera una cuestión de derechos humanos en lugar de una amenaza para la paz.

Aunque se hayan aprobado por unanimidad declaraciones y resoluciones de las Naciones Unidas, algunos gobiernos no han dado muestras de la voluntad política necesaria para luchar contra prejuicios ancestrales, desigualdades tradicionales o consuetudinarias, o incluso la violencia contra comunidades oprimidas. Políticos y partidos políticos incitan a la hostilidad racial, mientras autoridades públicas y funcionarios locales hacen caso omiso de la legislación nacional sobre igualdad racial. Las comunidades oprimidas siguen teniendo escasa representación en las fuerzas policiales, la judicatura, las asambleas legislativas y otros órganos decisorios. Los gobiernos son reacios a denunciar la discriminación racial en otros países, a no ser que sus propios ciudadanos sean víctimas de ella. De ahí que la opresión racista en países concretos aparezca raramente en el programa de órganos principales de las Naciones Unidas.

En el decenio de 1960 hubo un punto muerto en las sanciones contra Sudáfrica debido a la oposición de sus socios comerciales y las Naciones Unidas pusieron en marcha una campaña internacional contra el apartheid para alentar a gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y particulares comprometidos a que aplicaran una amplia gama de medidas para aislar al régimen sudafricano y a sus partidarios y apoyar al movimiento de liberación. Escritores, artistas, músicos y deportistas, entre otros, se movilizaron en apoyo del movimiento de liberación, cuyos representantes recibieron la condición de observadores en las Naciones Unidas y participaron en la adopción de decisiones. En última instancia, la campaña contribuyó a persuadir a los principales socios comerciales para que impusieran un embargo de armas y adoptan otras medidas. Tal vez se pueda emular de alguna manera la experiencia de esa campaña en la lucha contra la discriminación racial.

Si las limitaciones de las Naciones Unidas como organización de gobiernos resultara ser un obstáculo, tal vez podrían tomar la iniciativa gobiernos que reconozcan los graves peligros de la discriminación racial y los males que conlleva. Con su apoyo, las ONG podrían poner en marcha una campaña eficaz, establecer estructuras para supervisar constantemente la evolución de la situación en relación con la discriminación y la violencia raciales y desenmascarar a quienes se beneficien del racismo o inciten a él. Una campaña mundial puede ayudar a las Naciones Unidas a encontrar la manera de examinar la situación en países concretos y adoptar medidas más eficaces que los meros llamamientos. Si la OIT y el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas pueden investigar denuncias de violación de los derechos sindicales, no hay motivo para que no se pueda investigar sin denuncia formal de los Estados Miembros la privación de los derechos de comunidades sometidas a discriminación racial.

La Comisión de Derechos Humanos, en respuesta a propuestas de países africanos y otros países, ha tomado la iniciativa de preparar estudios sobre la discriminación de las personas de origen africano, cuestión que preocupa a varios países. Tal vez sea oportuno que los países de África y el Caribe y otros países pidan procedimientos eficaces de acción, como en el caso del apartheid. Cabe recordar que el establecimiento del Comité Especial contra el Apartheid, con el mandato de promover iniciativas internacionales y presentar informes, con recomendaciones, a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad, dio lugar a la adopción de iniciativas significativas. La experiencia del Grupo Especial de Expertos creado por la Comisión para investigar e informar sobre violaciones de los derechos humanos en el África meridional también puede servir de ejemplo al estudiar medidas a adoptar respecto de la difícil situación de los romaníes y los inmigrantes.

Durante la lucha contra el apartheid, el Comité Especial consideró que era esencial promover el establecimiento de fondos y organismos al margen de las Naciones Unidas, con la asistencia de gobiernos y ONG comprometidos, para complementar y apoyar las actividades de las Naciones Unidas, puesto que podían realizar tareas que no estaban al alcance de los órganos de las Naciones Unidas. Esa experiencia también puede servir para el presente, como ilustran los ejemplos siguientes: el Fondo Internacional de Ayuda y Defensa para África Meridional, que prestó asistencia letrada a presos políticos y mantuvo a las familias de éstos que lo necesitaban, recurriendo a vías secretas cuando el Gobierno de Sudáfrica lo ilegalizó; la Campaña Mundial contra la Colaboración Militar y Nuclear con Sudáfrica, cuyo apoyo fue crucial para aplicar el embargo de armas contra ese país, puesto que el Comité del Consejo de Seguridad no recibía información de los gobiernos sobre las violaciones del embargo; y la Oficina de Investigaciones sobre el Transporte Marítimo, que contribuyó en gran medida a vigilar la aplicación de las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre el embargo de petróleo. La Asociación de Parlamentarios de Europa Occidental en favor de la adopción de medidas contra el apartheid y el Subcomité de las organizaciones no gubernamentales sobre la descolonización, el apartheid y la discriminación racial también hicieron aportaciones importantes.

La eliminación de la discriminación racial, arraigada durante siglos y reforzada por algunos acontecimientos recientes, no es tarea fácil. Requiere perseverancia y determinación, basándose en los logros del pasado y preparando nuevas estrategias en función de las necesidades. Esta labor debe hacerse con rapidez. El ejemplo de la lucha contra el apartheid sigue sirviendo de inspiración para ello.

ENLACE:

https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/la-lucha-contra-el-apartheid-lecciones-para-el-mundo-de-hoy

hISTORIA DEL ARTE: lA CATEDRAL DE SANTIAGO

Catedral de  SANTIAGO DE COMPOSTELAGénero: arquitectura religiosa, iglesia de peregrinación    Estilo : románico   Cronología: Finales del siglo XI -comienzos del XII       Dimensiones 97 metros de largo            Su origen se encuentra en  la  tradición   de que el apostol Santiago predicó en España y que su cuerpo fue traido y enterrado en Galicia, este lugar de enterramiento fue  indicado mediante unas luminarias   y  pasó a llamarse campus stellae. En parte es una  cristianización de la tradición pagana del   Finisterre o Vía láctea                      Se construyó en primer lugar un edificio  prerrománico que fue destruido por Almanzor             Promotores.    La catedral inicia su construcción en el año 1075 promovida por Alfonso VI y el obispo Diego Peláez y finaliza en 1150, aunque ya fue consagrada en el 1105 por el obispo Gelmirez, uno de los grandes promotores de la obra.     
          Autores .En la obra   colaboraron artistas franceses y españoles. De algunos sabemos su nombre el magister Bernardus senex» (Bernardo el Viejo)  o el maestro Mateo,  artífice del Pórtico de la Gloria. Otros muchos  permanecen en el anonimato. Pero un papel relevante corresponde también a los obispos de la ciudad, que supieron animar  su construcción .

II .ANÁLISIS.   
                       Planta e interior             La planta corresponde a la tipología de iglesia  de peregrinacióncon tres naves, más ancha la central, mientras que las laterales se prolongan dando lugar al deambulatorio o girola, para facilitar el tránsito de los peregrinos y evitar interrumpir las ceremonias religiosas.   En la cabecera , cinco pequeñas capillas radiales, absidiolos, donde se podían celebrar actos litúrgicos.                                   Tiene  un amplio transepto  con tres naves con dos absidiolos en cada brazo, y con amplio crucero que tenía cúpula sobre trompas  hoy muy transformado.   Posee entradas tanto en la nave central como en las del transepto ( occidente. Norte y sur)                      Es un espacio proporcionado en el que el  el  módulo es un tramo de la nave lateral. La anchura de la nave central son dos veces lateral  y el crucero son cuatro veces.            Los elementos sustentantes son pilares cruciformes  con columnas adosadas con capitel y cimacio. Los arcos son de medio punto   peraltados, repitiéndose en menor escala en la tribuna    El sistema constructivo es abovedado presentando  diferentes tipos de cubiertas:    bóvedas  de cañón en la nave central , de arista en las laterales; bóveda de horno en las capillas radiales y de cuarto de cañón en la tribuna


 .La bóveda de cañón de la nave central que se eleva a 22 m casi tres veces la anchura de la nave lateral; se refuerza con arcos fajones que cumplen :una función de sustentación , pero también  evitan la monotonía al dividir la bóveda en tramos, . El arco fajón se continua por medio de las columnas adosadas.
 

     EL ALZADO

 Un primer nivel formado por las arquerías de medio punto peraltados que permiten elevar el edificio ( en algunas partes  se observan arcos con tendencia a la herradura indicando  el influjo mozárabe e islámico ) y un segundo nivel la tribuna que se extiende por todo el templo, incluso la girola . y que en la nave central tienen dobles ventanas geminadas de medio punto sobre columnillas  
     La tribuna con bóveda de cuarto de cañon tiene una función de aumentar la capacidad del edificio (albergue de peregrinos )  y función de contrarresto ya que traslada la presión lateral de la bóveda de la nave central hacia los contrafuertes exteriores.            La iluminación es escasa y matiza el espacio. Los focos de luz son: el cimborrio central, cuyo tambor va horadado, y la luz que entra a través de la tribuna . De tal forma que queda más iluminada la parte alta mientras que el suelo queda en penumbra.         El exterior muy transformadoen lugar de las dos torres en la fachada presenta  la FACHADA BARROCA DEL OBRADOIRO , realizada por Casas Novoa  para proteger el Pórtico de la Gloria de las inclemencias del tiempo. 

  III. CONTEXTO, FUNCIÓN, SIGNIFICADOS       Contexto: Recuperación de Europa siglo XI. Éxito de los caminos de peregrinación Uno de ellos será el Camino de Santiago.             En la Península el siglo XI crisis del califato y reinos taifas que facilita la reconquista, repoblación y la llegada de recursos a los reyes cristianos mediante los tributos o parias. Precisamente el Camino de Santiago fue promovido por Alfonso VI que patrocina y protege a los cluniacenses.            El Camino fomenta el comercio y el tránsito de ideas y culturas, la construcción de puentes, hospitales, albergues para los peregrinos y por supuesto de iglesias como Jaca, San Martin de Fromista, Sahagun, San Isidoro de León. En suma fue factor de desarrollo económico, vehículo de mezcla de cultura . España entra en Europa , frente al culto mozárabe se impone el culto romano introducido por los cluniacense.        Función de culto o religiosa, función de albergue, función didáctica por la riqueza de sus pórticos, como el de las Platerias o el Pórtico de la Gloria.               La catedral de Santiago reúne o compendia influencias  : del arte asturiano : arco peraltado; del románico español toma la combinación de nave central de cañón y laterales de arista; del arte islámico los arcos ligeramente de herradura y modillones de rollo ; del románico francés la tipología de iglesia de peregrinación y la tribuna.                   Presenta innovaciones: en primer lugar sus dimensiones y proporciones, casi cien metros de longitud y una gran sensación de altura gracias a la utilización de arcos peraltados; en segundo lugar destaca por su iluminación, ya que al tener una tribuna amplia permite la iluminación de la parte alta de la nave central que contrasta con la penumbra del suelo.          SIGNIFICADOS  son los mismos que los de la iglesia románica: planta cruz alude al sacrificio de Cristo y orientación hacia el Este camino desde la oscuridad , el pecado, a la salvación, la luz que es Cristo.

ENLACE:

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_854.html