HISTORIA DEL ARTE

El grito de Munch:

El grito es una obra del pintor noruego Edvard Munch, cuyo título original es Skrik (Scream en inglés). Debido a su fuerza expresiva, esta pintura es considerada un antecedente del movimiento expresionista. El grito es el cuadro más famoso de Munch, quien realizó diferentes versiones del mismo a lo largo de los años.

El grito de Edvard Munch
Edvard Munch: El grito. 1893. Óleo y pastel sobre cartón. 91 x 73,5 cm. Galería Nacional de Oslo, Noruega.

La versión original y más famosa, terminada en 1893, se encuentra en la Galería Nacional de Oslo, Noruega. Otras dos versiones se encuentran en el Museo Munch de la misma ciudad; y una cuarta, recientemente vendida en subasta a un precio récord, pertenece a una colección privada.

La pintura El grito se ha convertido en un ícono cultural. Es una de las imágenes más reconocidas del mundo, pues ha sido incorporada a la cultura popular, y ha sido ampliamente parodiada por artistas recientes. Pero ¿Qué representa el cuadro? ¿Cuál es la historia de El grito de Edvard Munch? ¿En qué se inspiró el autor?

Desde el punto de vista iconográfico, El grito presenta a una figura andrógina en primer plano con un gesto de angustia que transmite gran expresividad y fuerza psicológica.

La escena donde se encuentra es un sendero con vallas que se aleja en perspectiva diagonal. En el fondo, se pueden apreciar dos figuras con sombrero que parecen ajenas a lo que ocurre con la figura principal.

En el cuadro El grito de Munch prevalecen los colores cálidos de fondo. En el cielo, fluido y arremolinado, predominan los tonos naranjas. El sendero y el paisaje, por su lado, parecen iluminados por una luz semioscura. Las formas se retuercen y los colores están dispuestos de una manera arbitraria.

Antes que trasponer la realidad, los colores buscan expresar un sentimiento de angustia y desesperación, más vivamente reflejada en la figura de primer plano, en la intensidad de su gesto de tribulación y espanto.

El tema del ritmo y la vibración es muy importante en este lienzo. Algunos sostienen que el mayor logro atribuido de la obra es la manera en que Muncho captó la dimensión del sonido mediante el ritmo visual.

https://www.culturagenial.com/es/cuadro-el-grito-de-edvard-munch/

Historia del arte

Nadie fue más sordo que Goya al siglo XIX, pese a haber cumplido en él casi tres décadas y haber sobrevivido a sus feroces guerras. Se quedó sordo de verdad cuando amanecía la centuria, pero no ciego. Y a fuer de mirar a su aire se convirtió en un visionario. Ese hombre cabal, lúcido y baturro gestó las pesadillas que creemos tan nuestras afincado en un Versalles provinciano y en una Ilustración de pueblo. La dieciochesca y acanallada España que le tocó vivir le valió para todo y para nada. Su tozudez y brío fueron su patrimonio; con tales alforjas saltó desde su infancia hasta la infancia de las vanguardias, que en el siglo XX lo reivindicaron como maestro. Nadie se explica aún ese raro fenómeno: fue un pintor y un profeta solitario venido desde antiguo hasta ahora mismo sin pasar por la historia.


Goya a los 80 años (retrato de Vicente López Portaña)

Francisco de Goya nació en el año 1746, en Fuendetodos, localidad de la provincia española de Zaragoza, hijo de un dorador de origen vasco, José, y de una labriega hidalga llamada Gracia Lucientes. Avecinada la familia en la capital zaragozana, entró el joven Francisco a aprender el oficio de pintor en el taller del rutinario José Luzán, donde estuvo cuatro años copiando estampas hasta que se decidió a establecerse por su cuenta y, según escribió más tarde él mismo, «pintar de mi invención».

A medida que fueron transcurriendo los años de su longeva vida, este «pintar de mi invención» se hizo más verdadero y más acentuado, pues sin desatender los bien remunerados encargos que le permitieron una existencia desahogada, Goya dibujó e hizo imprimir series de imágenes insólitas y caprichosas, cuyo sentido último, a menudo ambiguo, corresponde a una fantasía personalísima y a un compromiso ideológico, afín a los principios de la Ilustración, que fueron motores de una incansable sátira de las costumbres de su tiempo.

Pero antes de su viaje a Italia en 1771, el arte de Goya es balbuciente y tan poco académico que no obtiene ningún respaldo ni éxito alguno; incluso fracasó estrepitosamente en los dos concursos convocados por la Academia de San Fernando en 1763 y 1769. Las composiciones de sus pinturas se inspiraban, a través de los grabados que tenía a su alcance, en viejos maestros como Simon Vouet, Carlo Maratta o Correggio, pero a su vuelta de Roma, escala obligada para el aprendizaje de todo artista, sufrirá una interesantísima evolución ya presente en el fresco del Pilar de Zaragoza titulado La gloria del nombre de Dios.

Todavía en esta primera etapa, Goya se ocupa más de las francachelas nocturnas en las tascas madrileñas y de las majas resabidas y descaradas que de cuidar de su reputación profesional, y apenas pinta algunos encargos que le vienen de sus amigos los Bayeu. De los tres hermanos pintores (Ramón, Manuel y Francisco Bayeu), el último, que era doce años mayor que él, fue su inseparable compañero y protector. También hermana de éstos era Josefa, con la que contrajo matrimonio en Madrid en junio de 1773, año decisivo en la vida del pintor porque en él se inaugura un nuevo período de mayor solidez y originalidad.


Detalle de su primer Autorretrato (hacia 1773)

Por esas mismas fechas pinta el primer autorretrato que le conocemos, y no faltan historiadores del arte que supongan que lo realizó con ocasión de sus bodas. En él aparece como lo que siempre fue: un hombre tozudo, desafiante y sensual. El cuidadoso peinado de las largas guedejas negras indica coquetería; la frente despejada, su clara inteligencia; sus ojos oscuros y profundos, una determinación y una valentía inauditas; los labios gordezuelos, una afición sin hipocresía por los placeres voluptuosos; y todo ello enmarcado en un rostro redondo, grande, de abultada nariz y visible papada.

Cartonista de la Fábrica de Tapices

Poco tiempo después, algo más enseriado con su trabajo y asiduo de la tertulia de los neoclásicos presidida por Leandro Fernández de Moratín, en la que concurrían los más grandes y afrancesados ingenios de su generación, obtuvo el encargo de diseñar cartones para la Real Fábrica de Tapices de Madrid, género donde pudo desenvolverse con relativa libertad, hasta el punto de que las 63 composiciones de este tipo realizadas entre 1775 y 1792 constituyen lo más sugestivo de su producción de aquellos años. Tal vez el primero que llevó a cabo sea el conocido como Merienda a orillas del Manzanares, con un tema original y popular que anuncia una serie de cuadros vivos, graciosos y realistas: La riña en la Venta NuevaEl columpioEl quitasol y, sobre todo, allá por 1786 o 1787, El albañil herido.

Este último, de formato muy estrecho y alto, condición impuesta por razones decorativas, representa a dos albañiles que trasladan a un compañero lastimado, probablemente tras la caída de un andamio. El asunto coincide con una reivindicación del trabajador manual, a la sazón peor vistos casi que los mendigos por parte de los pensadores ilustrados. Contra este prejuicio se había manifestado en 1774 el conde de Romanones, afirmando que «es necesario borrar de los oficios todo deshonor, sólo la holgazanería debe contraer vileza». Asimismo, un edicto de 1784 exige daños y perjuicios al maestro de obras en caso de accidente, establece normas para la prudente elevación de andamios, amenaza con cárcel y fuertes multas en caso de negligencia de los responsables y señala ayudas económicas a los damnificados y a sus familias. Goya coopera, pues, con su pintura, en esta política de fomento y dignificación del trabajo, alineándose con el sentir más progresista de su época.

Enlace: https://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/

Historia del arte

El Arte Barroco  comenzó como una continuación del Renacimiento. Sin embargo, los eruditos de la época comenzaron a ver las diferencias drásticas entre los dos estilos, y también,  como el estilo del renacimiento dio paso al arte barroco. Igualmente, tanto la arquitectura barroca, como la escultura y pintura tienen un carácter dramático. Por lo que,  fueron herramientas poderosas en manos del absolutismo religioso y secular que floreció al servicio de la iglesia católica y las monarquías católicas. De allí que, los artistas barrocos se centraron particularmente en las formas, espacios, colores y luces naturales. Así como también,   en la relación entre el observador y el sujeto literario o retrato para producir una fuerte, casi enmudecida experiencia emocional. Te invitamos a leer y conocer más de este importante arte a continuación. 

¿Qué es el Arte Barroco?

En la actualidad, el arte barroco se considera una de las mayores declaraciones artísticas que abarcaba diversos movimientos, tanto el político y religioso como el social. Como la gran mayoría sabrá el arte barroco es una continuación de un movimiento artístico denominado manierismo italiano que abarca hasta la mitad del siglo XVI.

El barroco como movimiento artístico, es reconocido como uno de los estilos artísticos más complejos que abandona toda aquella serenidad clásica, que por otro lado caracterizaba al manierismo, y comienza a manifestar en sus obras la agitación y el movimiento de todos los sentidos. Por esta razón, al arte barroco se le considera una tendencia de ostentación y exageración.

El Arte Barroco, se creó en la época del renacimiento y anterior al neoclasicismo. Comenzó a popularizarse en Italia y luego se extendió hacia el resto de Europa. Igualmente, el Barroco es un movimiento cultural, un estilo  artístico desarrollado entre el siglo XVII y mediados del siglo XVIII, alcanzando diversas disciplinas como la arquitectura, la pintura, la música y la literatura. Así mismo, la característica que más lo define es la ornamentación excesiva.

Palabras clave: obras del barroco, características del barroco, características de la pintura barroca,  artistas del barroco

Origen del arte Barroco

El arte barroco en la  Arquitectura El arte Barroco surgió como un estilo promovido principalmente por la Iglesia Católica, ya que las ideas reformistas y racionalistas intentaban dejar de lado la religión no sólo en los espacios artísticos sino también en el vivir cotidiano de los individuos. Para hablar del origen del arte barroco tenemos que diferenciar dos cosas: las causas políticas y religiosas y las causas psicológicas y sociales.

Las causas políticas y religiosas: posiblemente en la actualidad todas las personas conozcan al arte barroco como un arte de contrarreforma. La iglesia Católica para actuar en contra del protestantismo, mandó la edificación de diversos templos con un exceso de escultura. Además no solo eso sino que exigió a los artistas que se alejaran de crear obras con temas paganos y por ello tuvieron que evitar los desnudos o escenas alborotadoras. Con unas normas estrictas y conservadoras se desarrolló lo que llamamos Barroco.

Las causas psicológicas y sociales: en el siglo XVII la vida estaba repleta de dolor y muerte por la aparición de la guerra. Con esta nueva necesidad, el artista Barroco intenta experimentar con el arte hasta dar lugar al movimiento y el color, es por ello por lo que las obras de ese siglo intentan transmitir una agitación y un amor por la vida representada de forma dramática. Con esta nueva necesidad de experimentar el arte barroco comienza a caracterizarse por el uso del “juego de las sombras” y de la decoración magnífica y espectacular.

Enlace: https://tiposdearte.com/que-es-el-arte-barroco/

historia del arte: El cinquecento

Introducción al Cinquecento Italiano

"Santa Bárbara" de Parmigianino. Pintura del Cinquecento en Italia

Si Florencia había sido la ciudad del Quattrocento italiano, Roma será la del Cinquecento; a lo largo del s.XVI la capital artística de Italia va a «trasladarse» a Roma, principalmente por la enorme influencia del Papado, el cual se convertirá en gran protector de los artistas y contratante de obras (además, debido a su enorme herencia clásica, continuaba siendo una ciudad con un enorme tránsito de artífices a la búsqueda de aprendizaje).

A lo largo del periodo correspondiente al alto Renacimiento italiano, denominado Cinquecento, el arte se verá obligado a adecuarse a las normas que el decoro imponga, circunstancia derivada del hecho de que la mayor parte de las obras serán encargos destinados a la decoración de edificios religiosos. Junto con esto, hay que añadir que el arte renacentista clásico alcanzará en estos momentos su culminación, además de que el espíritu revisionista y exhaustivo propio del Renacimiento dará origen a la aparición de tratados compendiosos del lenguaje empleado, sin olvidar tampoco que ésta será una época condicionada artísticamente por el quehacer de grandes figuras tales como Miguel Ángel, Rafael o Leonardo da Vinci.

"El lavatorio" de Tintoretto.  Cinquecento Italiano

Con respecto a la división que suele establecerse del s.XVI italiano en lo que respecta al arte se puede decir que, a rasgos generales, el clasicismo adquirirá una potencia enorme durante la primera mitad del siglo siendo sustituido, a lo largo de la segunda, por un barroquismo de las formas correspondiente al sentir manierista.

Arquitectura del Cinquecento

Equilibrio, austeridad, robustez y predominio de la arquitectura sobre la decoración son características principales de las edificaciones cinquecentistas clasicistas, como se puede apreciar claramente en las obras de uno de sus principales representantes, Bramante (magnífico será su templo de San Pietro in Montorio, en el que recoge la herencia romana a través del uso de la tipología de planta central circular). Se emplean ahora los volúmenes con un sentido plástico, buscándose el contraste y el juego mediante la conjugación de las formas y el manejo de la luz (elementos cuyo uso teatral se buscará deliberadamente, exagerándolo, durante el periodo manierista).

Ésta va a ser una época de grandes construcciones y de grandes autores asimismo; a lo largo de este siglo XVI se inicia el desarrollo y ejecución de uno de los más importantes planes arquitectónicos como será el destinado a la creación de la basílica de San Pedro del Vaticano (es preciso señalar de nuevo que Roma ostenta la capitalidad artística en estos momentos, además de la cristiana, con lo que se hacía necesaria una intervención de estas características que viniera a reforzar y recalcar dicha realidad).

Cúpula de San Pedro del Vaticano. Obra proyectada por Bramante y rematad por Miguel Ángel

Adjudicada inicialmente su construcción a Bramante, el fallecimiento del mismo dará lugar a la elección del pintor Rafael, cuya participación en el proyecto se verá truncada de igual modo por su muerte, siendo realmente el relevo del posterior elegido (Antonio de Sangallo el Joven) el verdadero artífice del edificio: Miguel Ángel. Éste va a recuperar el plan inicial de planta central propuesto por Bramante y a construir la magnífica cúpula que lo corona, convirtiéndola en referencia de todo el conjunto.

Muestras de su tratamiento de la arquitectura serán también la ingeniosa escalera de la Biblioteca Laurenciana de Florencia, el diseño urbanístico de la Plaza del Capitolio en Roma o la colaboración que realizará en el Palacio Farnesio (modelo de palacio romano, será comenzado por Sangallo).

Para finalizar, merece la pena destacar dentro de la tendencia manierista a los arquitectos Vignola, el cual creará en la Iglesia del Gesú, en Roma, un modelo posteriormente muy empleado y Andrea Palladio (artífice del recurso denominado «ritmo palladiano», destinado a conseguir efectos de movimiento y claroscuro, así como del Teatro Olímpico de Vicenza).

Escultura del Cinquecento

No es posible hablar de escultura renacentista italiana sin nombrar a uno de los más grandes e importantes artistas de esta disciplina (y no sólo del momento) como es Miguel Ángel; la calidad de su trabajo y su capacidad para obtener «vida» del mármol no puede, incluso a día de hoy, por menos que causar una completa admiración.

En él es posible encontrar los distintos registros que se sucederán a lo largo de este s.XVI, desde aquellas obras iniciales donde se acatan todas las reglas clásicas hasta el manierismo terrible, por completo visionario, de sus «esculturas inacabadas» (ejemplo de las cuales puede citarse la Pietá Rondanini).

Moises de Miguel Ángel.  Escultura del Cinquecento

Grandes obras, convertidas en hitos de la historia del arte, van a ser esculturas como el David (tipología clásica, pero completamente novedosa en la forma de representación, en la que además son apreciables la enorme fuerza intrínseca de sus personajes, la monumentalidad y el perfecto conocimiento y ejecución de la anatomía característicos de la obra de Miguel Ángel), el Moisés concebido para el sepulcro del Papa Julio II o la maravillosa Pietá vaticana.

Pintura del Cinquecento

Dos grandes figuras vendrán a completar la lista de maestros renacentistas, aunque esta vez en lo que a pintura se refiere: Leonardo da Vinci y Rafael, el primero de los cuales será el prototipo absoluto de hombre del Renacimiento (pintor, escultor, inventor, etc.).

Las obras de Leonardo poseen un cierto misterio (empleará la técnica del sfumato para envolver sus representaciones de una especie de sugestivo velo difuminador) que las hace especialmente sugestivas, además de que su maestría técnica y el enorme conocimiento que posee del cuerpo humano le posibilitarán abarcar aquel registro de emociones que desee representar.

Gran observador de la naturaleza humana, el estudio psicológico realizado de sus personajes queda patente en retratos como el de la universalmente famosa Gioconda.

Cinquecento Italiano. Sagrada Familia de Rafael

Rafael, gustoso de modelos de una ingenuidad y belleza equilibrada en sus inicios, perfectos ejemplos del más puro clasicismo, sufrirá una evolución enorme en su pintura a partir de la asunción de diversas influencias, llegando incluso a rozar el Manierismo en sus últimas piezas.

Además, también será posible encontrar de nuevo la representación miguelangelesca en obras como los frescos de la Capilla Sixtina, además de una veneciana en las figuras de Giorgione, el maestro del color y las composiciones mitológicas Tiziano, el Veronés y el Tintoretto, sin olvidar a los manieristas Correggio y Parmigianino.

Pintura del Cinquecento "La disputa con los doctores en el templo" de Pablo Veronés

https://www.arteespana.com/cinquecentoitaliano.htm

hISTORIA DEL ARTE: lA CATEDRAL DE SANTIAGO

Catedral de  SANTIAGO DE COMPOSTELAGénero: arquitectura religiosa, iglesia de peregrinación    Estilo : románico   Cronología: Finales del siglo XI -comienzos del XII       Dimensiones 97 metros de largo            Su origen se encuentra en  la  tradición   de que el apostol Santiago predicó en España y que su cuerpo fue traido y enterrado en Galicia, este lugar de enterramiento fue  indicado mediante unas luminarias   y  pasó a llamarse campus stellae. En parte es una  cristianización de la tradición pagana del   Finisterre o Vía láctea                      Se construyó en primer lugar un edificio  prerrománico que fue destruido por Almanzor             Promotores.    La catedral inicia su construcción en el año 1075 promovida por Alfonso VI y el obispo Diego Peláez y finaliza en 1150, aunque ya fue consagrada en el 1105 por el obispo Gelmirez, uno de los grandes promotores de la obra.     
          Autores .En la obra   colaboraron artistas franceses y españoles. De algunos sabemos su nombre el magister Bernardus senex» (Bernardo el Viejo)  o el maestro Mateo,  artífice del Pórtico de la Gloria. Otros muchos  permanecen en el anonimato. Pero un papel relevante corresponde también a los obispos de la ciudad, que supieron animar  su construcción .

II .ANÁLISIS.   
                       Planta e interior             La planta corresponde a la tipología de iglesia  de peregrinacióncon tres naves, más ancha la central, mientras que las laterales se prolongan dando lugar al deambulatorio o girola, para facilitar el tránsito de los peregrinos y evitar interrumpir las ceremonias religiosas.   En la cabecera , cinco pequeñas capillas radiales, absidiolos, donde se podían celebrar actos litúrgicos.                                   Tiene  un amplio transepto  con tres naves con dos absidiolos en cada brazo, y con amplio crucero que tenía cúpula sobre trompas  hoy muy transformado.   Posee entradas tanto en la nave central como en las del transepto ( occidente. Norte y sur)                      Es un espacio proporcionado en el que el  el  módulo es un tramo de la nave lateral. La anchura de la nave central son dos veces lateral  y el crucero son cuatro veces.            Los elementos sustentantes son pilares cruciformes  con columnas adosadas con capitel y cimacio. Los arcos son de medio punto   peraltados, repitiéndose en menor escala en la tribuna    El sistema constructivo es abovedado presentando  diferentes tipos de cubiertas:    bóvedas  de cañón en la nave central , de arista en las laterales; bóveda de horno en las capillas radiales y de cuarto de cañón en la tribuna


 .La bóveda de cañón de la nave central que se eleva a 22 m casi tres veces la anchura de la nave lateral; se refuerza con arcos fajones que cumplen :una función de sustentación , pero también  evitan la monotonía al dividir la bóveda en tramos, . El arco fajón se continua por medio de las columnas adosadas.
 

     EL ALZADO

 Un primer nivel formado por las arquerías de medio punto peraltados que permiten elevar el edificio ( en algunas partes  se observan arcos con tendencia a la herradura indicando  el influjo mozárabe e islámico ) y un segundo nivel la tribuna que se extiende por todo el templo, incluso la girola . y que en la nave central tienen dobles ventanas geminadas de medio punto sobre columnillas  
     La tribuna con bóveda de cuarto de cañon tiene una función de aumentar la capacidad del edificio (albergue de peregrinos )  y función de contrarresto ya que traslada la presión lateral de la bóveda de la nave central hacia los contrafuertes exteriores.            La iluminación es escasa y matiza el espacio. Los focos de luz son: el cimborrio central, cuyo tambor va horadado, y la luz que entra a través de la tribuna . De tal forma que queda más iluminada la parte alta mientras que el suelo queda en penumbra.         El exterior muy transformadoen lugar de las dos torres en la fachada presenta  la FACHADA BARROCA DEL OBRADOIRO , realizada por Casas Novoa  para proteger el Pórtico de la Gloria de las inclemencias del tiempo. 

  III. CONTEXTO, FUNCIÓN, SIGNIFICADOS       Contexto: Recuperación de Europa siglo XI. Éxito de los caminos de peregrinación Uno de ellos será el Camino de Santiago.             En la Península el siglo XI crisis del califato y reinos taifas que facilita la reconquista, repoblación y la llegada de recursos a los reyes cristianos mediante los tributos o parias. Precisamente el Camino de Santiago fue promovido por Alfonso VI que patrocina y protege a los cluniacenses.            El Camino fomenta el comercio y el tránsito de ideas y culturas, la construcción de puentes, hospitales, albergues para los peregrinos y por supuesto de iglesias como Jaca, San Martin de Fromista, Sahagun, San Isidoro de León. En suma fue factor de desarrollo económico, vehículo de mezcla de cultura . España entra en Europa , frente al culto mozárabe se impone el culto romano introducido por los cluniacense.        Función de culto o religiosa, función de albergue, función didáctica por la riqueza de sus pórticos, como el de las Platerias o el Pórtico de la Gloria.               La catedral de Santiago reúne o compendia influencias  : del arte asturiano : arco peraltado; del románico español toma la combinación de nave central de cañón y laterales de arista; del arte islámico los arcos ligeramente de herradura y modillones de rollo ; del románico francés la tipología de iglesia de peregrinación y la tribuna.                   Presenta innovaciones: en primer lugar sus dimensiones y proporciones, casi cien metros de longitud y una gran sensación de altura gracias a la utilización de arcos peraltados; en segundo lugar destaca por su iluminación, ya que al tener una tribuna amplia permite la iluminación de la parte alta de la nave central que contrasta con la penumbra del suelo.          SIGNIFICADOS  son los mismos que los de la iglesia románica: planta cruz alude al sacrificio de Cristo y orientación hacia el Este camino desde la oscuridad , el pecado, a la salvación, la luz que es Cristo.

ENLACE:

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_854.html

Historia del arte

Esta semana en historia del arte hemos dado muchas esculturas pero entre ellas creo que una de las más curiosas es la siguiente:

El Discóbolo de Mirón

El lanzador de disco se ha convertido en la imagen icónica de los Juegos Olímpicos y en una representación fantástica del ideal atlético. La estatua griega original fue fundida en bronce a mediados del siglo V a.C y continuó siendo muy admirada como una obra maestra en la época romana, se hicieron varias copias antes de que se perdiera el original. Así, la imagen de Discóbolo sigue viva hoy como una de las esculturas más famosas de la antigüedad.

El Discobolo original se atribuye al escultor griego Mirón, contemporáneo de Fidias y Policleto, y famoso en la antigüedad por sus representaciones de atletas. Su lanzador de disco fue admirado no solo por la forma en que transmite movimiento y acción en una sola pose, sino también por capturar los ideales griegos de la proporción, la armonía, el ritmo y el equilibrio. Los expertos desde la antigüedad han notado cómo la fluidez del movimiento en el cuerpo se combina con una expresión tranquila en la cara, como si el lanzador hubiera logrado un perfecto estado de control mental, cuerpo y espíritu.

escultura discobolo

Las versiones romanas del Discóbolo adornaban numerosas villas como un símbolo del gusto culto y el estatus del propietario. Uno de los más famosos es el Discóbolo Palombara de Roma, ahora en exhibición en el Museo Nacional de Roma. Esta estatua fue vendida notoriamente a Adolf Hitler en 1938 como un trofeo de la raza aria, pero regresó a Italia en 1948.

Otra versión romana, conocida como Discóbolo Townley, fue retratada en el póster oficial de los Juegos Olímpicos de Londres en 1948. Ahora está en el Museo Británico.

Antes del descubrimiento de la estatua, el término Discóbolo se había aplicado en los siglos XVII y XVIII a una figura de pie con un disco (Discóforo), que Visconti identificó como el Discobólo de Naukides de Argos, mencionado por Plinio.

Características del Discóbolo

  • Mide aproximadamente 1,55 metros de altura. Aunque el original ya no existe, se han conservado célebres reproducciones romanas en mármol.
  • La obra representa a un atleta en pleno esfuerzo, con una función puramente estética. Se trata de una figura individual y exenta.
  • El material utilizado para realizar la escultura original del Discóbolo fue en bronce, pues es conocido que Mirón fue especialmente broncista.
  • Nos encontremos con una escultura monócroma. Aunque muy probablemente el original se encontrara policromado (al menos pelo y ojos), como era habitual en la época.
  • La figura resulta idealizada y proporcionada, con un canon un tanto esbelto y poco musculoso.
  • En cuanto a la expresión, resulta un tanto sorprendente su gesto inexpresivo en pleno esfuerzo físico. Por otra parte, el pelo, es demasiado pegado a la cabeza.

Ejemplos de Discóbolos de Mirón

  • Discóbolo Palombara ahora en el Museo Nazionale Romano, Roma. El arqueólogo italiano Carlo Fea identificó la escultura como una copia del original de Mirón.
  • Dos copias encontradas en Tivoli, 1791, una adquirida por el Museo del Vaticano, la otra, de la Villa de Adriano, comprada por Charles Townley y ahora en el Museo Británico de Londres. La cabeza fue restaurada erróneamente, como señaló Richard Payne Knight, pero Townley estaba convencido de que era la copia original y mejor.
  • Una copia descubierta en 1906 en las ruinas de una villa romana en Tor Paterna en la finca real de Castel Porziano, ahora también en el Museo Nazionale Romano.

En Resumen:

La estatua del Lanzador de disco de Mirón se llamaba originalmente Discóbolo y el artista original que lo hizo fue uno de los mejores escultores de la antigua Grecia y vivió en Atenas en el siglo V a.C. Considerado por muchos para representar la forma atlética perfecta, Discóbolo . Esta obra de arte griega es conocida por su contribución a la forma de escultura contraposto. El Lanzador de Disco de Mirón es una de las estatuas griegas clásicas más famosas de este período. El atleta Discóbolo que participa en el lanzamiento de disco cuenta con un movimiento vigoroso y convincente en una forma perfecta. Sus músculos flexionados y su expresión concentrada crean una fuerte impresión.

Enlace de la información: https://lasesculturas.com/escultura-griega/discobolo/